Oikos Gestoría, Noticias, 3/1/17
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 1,5% en diciembre, ocho décimas superior a la registrada en noviembre. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de ocho décimas en su tasa anual, ya que en el mes de noviembre esta variación fue del 0,7%. Este incremento se explica, principalmente, por la subida de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) frente a la bajada que experimentaron el año pasado. Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en diciembre en el 1,4%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría nueve décimas respecto al mes anterior.
- La ley vasca de 2015 que permitió apartar a los hijos en el testamento ha provocado que las notarías reciban miles de peticiones. Tras entrar en vigor, las asesorías recibieron un 25% más de consultas que el año anterior. La mayoría de casos que los expertos se están encontrando no tienen tanto que ver con enfrentamientos familiares sino con pérdidas de relación y distanciamiento. “Lo que más nos encontramos es con padres que hace años que no tienen contacto con sus hijos o nietos, bien porque se han ido a vivir a otra parte o bien porque han tenido algún problema y se han distanciado», explican en una notaría de San Sebastián. «En estos casos, los hijos pasan a ser casi como extraños. Y no quieren dejar sus bienes a extraños”.
- Agricultura diseña un plan para modernizar los invernaderos por la pérdida de competitividad frente al norte de Europa y los bajos costes de los productores marroquíes. Las más de 000 hectáreas de invernaderos, sobre todo en las provincias andaluzas, han sido durante décadas el motor y eje de las exportaciones de hortalizas españolas en periodos fuera de temporada a Europa —sobre todo a Alemania, Francia y Reino Unido—. Pero hoy, debido a la baja eficiencia de unas instalaciones muy envejecidas, los invernaderos se hallan en una difícil encrucijada por su pérdida de competitividad.
- El Gobierno aprueba el Real Decreto que eleva el Salario Mínimo Interprofesional un 8% hasta los 707,70 euros mensuales en 2017. Lo que supone un incremento del 8%, que se ha fijado en 23,59 euros diarios y 9.907,80 euros al año. Para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de ciento veinte días, el SMI queda fijado en 33,51 euros por jornada. En tanto que para los empleados de hogar que trabajen por horas, en régimen externo, el SMI queda fijado en 5,54 euros por hora trabajada.
- El Gobierno aprueba el Real Decreto sobre Revalorización de las Pensiones del Sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones Públicas y de clases pasivas para el 2017, según el cual el conjunto de las pensiones y prestaciones económicas subirá el 0,25 por ciento. El Real Decreto regulador de la revalorización de las pensiones es una norma de carácter anual que, con una estructura y contenido repetitivos, sirve para desarrollar las previsiones que al respecto se contienen en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado, pero debido a las circunstancias excepcionales que concurren en el presente ejercicio, derivadas de la prórroga presupuestaria, se ha optado por una regulación más sencilla referida exclusivamente a determinar las pensiones susceptibles de revalorización, así como fijar sus cuantías.
- El derecho a desconectarse fuera del horario de trabajo entra en vigor en Francia. El dispositivo legislativo crea un derecho para los asalariados y una obligación para las grandes empresas, la de regular el uso de las tecnologías de la comunicación (mensajerías y correos electrónicos o teléfonos móviles) para garantizar el respeto del tiempo de descanso y de las vacaciones. El Ejecutivo estableció en el texto que adoptó el Parlamento en verano que la forma de hacerlo será por la negociación entre las partes, de forma que en las compañías de más de 50 empleados dirección y representantes de los trabajadores tendrán que discutir para llegar a un acuerdo que podrá tener validez uno o varios años.
SECTOR BANCARIO
- La presión judicial empieza a afectar a la hipoteca inversa. El Juzgado de 1ª Instancia nº 44 de Madrid (sentencia nº 395/2016) ha declarado nula una hipoteca inversa, el contrato de seguro vinculado esta y todos los actos posteriores, condenando a la demandada (en este caso BBVA) a abonar al heredero de quien la contrató un total de 664.526 euros más los intereses y las costas. Ni la entidad financiera ni la empresa a través de la cual se contrató esta hipoteca inversa están de acuerdo con la sentencia. Fuentes del BBVA aseguran que la entidad “no comparte” los argumentos de la sentencia y, por ello, la ha recurrido ante la Audiencia Provincial de Madrid. La realidad es que al menos existe otra sentencia, la número 535/12, en este caso de la Audiencia Provincial de Salamanca, que falla en contra de la entidad aseguradora. La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), aunque también reconoce que las hipotecas inversas prácticamente han dejado de comercializarse y, por tanto, plantean menos recursos judiciales, advierte que “no por ello están exentas de problemas”.
- El Gobierno aplaza la solución a las cláusulas suelo por falta de apoyo. La oposición pide que sea un sistema universal y para todos los afectados. Fuentes del Ministerio de Economía, que dirige Luis de Guindos, dijeron que el Gobierno quiere “poner en marcha un procedimiento extrajudicial en el que se van a regular plazos y garantías con el objetivo de resolver con celeridad las reclamaciones y reducir la litigiosidad”. Donde no hay acuerdo ni con PSOE ni con Ciudadanos es en el órgano de arbitraje.