Oikos Gestoría, NOTICIAS, 29/5/17
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Valencia aboga por aumentar el IBI a los pisos turísticos que se alquilan vía Airbnb u otras plataformas similares. El alcalde ve imprescindible que haya una regulación a nivel estatal que permita que a aquellos apartamentos que desarrollan actividad turística se les pueda aplicar «impuestos de carácter específico». «Nos preocupa porque está suponiendo que en barrios de Valencia como El Carmen o Russafa está desplazando a personas que están en alquiler y el aumento de precios y les está tirando fuera». De llevarse a cabo, el Ayuntamiento de Valencia sería el primero en ajustar el IBI a este tipo de viviendas. Barcelona, una de las urbes más preocupadas por esta problemática, ha anunciado otras medidas aunque en distinta dirección.
- La realidad de muchos trabajadores españoles jóvenes en Holanda. Holanda se ha convertido en la salida laboral de miles de jóvenes que buscan una oportunidad ante la falta y la precariedad del mercado de trabajo español. Mejor salario que en España, jornadas de trabajo más reducidas y más derechos sociales. Cualquier oferta procedente de los Países Bajos, a priori sería imposible de rechazar. Pero la realidad que se encuentran muchos trabajadores es muy distinta. Bajos salarios, disponibilidad absoluta para cubrir turnos, exceso de horas trabajadas y contratos de exclusividad. Las ETT se convierten en la pieza clave para suministrar mano de obra barata al sector logístico holandés. Las condiciones de trabajo llegan al punto que la falta de horas trabajadas provoca que el empleado genere deuda con la empresa en los casos más extremos. Es lo que se conoce como nóminas negativas, el coste de alojamiento o transporte se deja a deber a la empresa y será descontando en los próximos sueldos.
- Los resultados del instrumento financiero Iniciativa Pyme. Promovida por el Gobierno español y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), contribuyó entre octubre de 2015 y diciembre de 2016 con 3.200 millones de euros a 34.957 pequeñas y medianas empresas españolas que facilitan empleo a 325.000 trabajadores. El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos anunció que se está estudiando la ampliación del plan hasta 2019, con lo que se espera alcanzar un total de financiación de 5.600 millones y llegar hasta 40.000 pymes potenciales.
- La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid limita el recurso de casación autonómica a la unificación de la jurisprudencia dictada por la propia Sala. Los magistrados establecen que solo podrá admitirse el recurso contra las resoluciones de esta propia Sala cuando se incurra en la fijación de jurisprudencia contradictoria. En un auto dictado el pasado 17 de mayo, la Sala subraya que «la finalidad de este recurso es la formación de jurisprudencia sobre la interpretación de las normas emanadas de las instituciones autonómicas» y afirma que esa jurisprudencia se forma por las sentencias que ella misma dicta.
- El Ministerio de Agricultura rechaza dar ayudas directas contra la sequía. Recuerda que hay ayudas para la contratación de seguros contra este tipo de inclemencias. Las agrupaciones del sector responden que esos apoyos han menguado en los últimos años. Entiende que, frente a los riesgos climáticos, el sector dispone de un seguro agrario al que aporta anualmente 211 millones de euros para compensar el coste de las primas, así como una reducción de los módulos a efectos de fiscalidad. En consecuencia, la respuesta oficial para compensar los daños se concreta en ofrecer a los afectados la posibilidad de solicitar créditos a cinco años en las entidades financieras.
- El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, ha asegurado que el 98% de los barceloneses seguirán pagando lo mismo en concepto de IBI el año próximo, aunque los valores catastrales suban con la prevista actualización. «Estamos estudiando una subida de los valores catastrales de una media del 19%. No es una sorpresa», ha explicado el primer teniente de alcalde en una estimación de los resultados del proceso de revisión catastral en la que está trabajando el Ministerio de Hacienda en Barcelona, donde estos valores no se actualizaban desde el 2002, cuando lo habitual es cada 10 años. Ha precisado, asimismo, que la subida del valor catastral «se producirá en 10 años».
EMPRESA
- Firmada la revisión salarial de 2015 y 2016 de Autoescuelas. Con fecha 23 de mayo de 2017 se ha procedido a la firma de la revisión salarial del XXII Convenio Nacional de Autoescuelas para los años 2015 y 2016. El acuerdo ha sido suscrito por las organizaciones sindicales CCOO, FeSP-UGT y USO, y por la patronal representada en la Mesa Negociadora por la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). Las subidas, que serán de aplicación tras su publicación en el BOE, supone una actualización salarial que afecta a 30.000 trabajadores y trabajadoras del sector, quedando reflejado de la siguiente manera: 2015: subida salarial del 0,3%. 2016: subida salarial del 1,0%. La suma de estas subidas salariales supone algo más del 1,3% sobre los salarios actuales.
- El Gobierno celebrará antes del verano una nueva subasta de renovables para proyectos de instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica. El borrador de real decreto, que será tramitado con carácter de urgencia, indica que esta nueva subasta se celebra por el reducido plazo que hay para alcanzar los objetivos comunitarios para que en 2020 el 20 % del suministro venga a través de fuentes renovables, así como por el importante volumen de potencia ofertada que no se pudo adjudicar en la pasada subasta, donde hubo peticiones por el triple de los 3.000 MW repartidos. Además, explica que ha decidido centrar la convocatoria en las tecnologías eólica y fotovoltaica porque el volumen de potencia que se quedó fuera de la adjudicación es susceptible de ponerse en marcha y obtener mejor financiación.
- CCOO refuerza la campaña sindical en el sector cárnico para forzar a las empresas a cumplir la ley de cooperativas. Está reforzando la campaña sindical en el sector cárnico para garantizar que las empresas del sector cumplen la ley catalana de cooperativas, aprobada recientemente, ante la poca disposición que han manifestado las patronales del sector para buscar soluciones para hacer efectiva la aplicación de la ley a las cooperativas de trabajo asociado que operan en el sector.