Oikos Gestoria, Noticias, 28/03/18
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 1,2% en marzo. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría el aumento de una décima en su tasa anual, ya que en el mes de febrero esta variación fue del 1,1%. En este comportamiento destaca la estabilidad de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a la bajada que experimentaron en 2017. También influye la subida de los precios de los servicios turísticos, por la Semana Santa.
- El 40% de las comunidades de propietarios en España tiene inquilinos con impagos, con un importe medio de deuda de 1.109 euros por comunidad, según un estudio de Arrenta Quarto Pilar. La cifra es aún mayor en las comunidades con inmuebles propiedad de entidades bancarias, que representan más del 16% del total y donde la morosidad alcanza el 50%. La compañía explica que el principal problema que genera el impago a la comunidad es que obliga, en la mayoría de las ocasiones, a emitir derramas incómodas para hacer frente a los pagos, si bien señala que este problema generalizado se puede solucionar fácilmente con el seguro que adelanta las cuotas impagadas. Por comunidades autónomas, las que cuentan con la morosidad más elevada son Andalucía, Cataluña y Madrid. De hecho, sólo estas tres comunidades suman la mitad del total.
- El superávit de la Seguridad Social se redujo un 7,45% hasta febrero, hasta 2.533 millones de euros, frente a los 2.737 millones del mismo período de 2017, de acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria publicados por el Ministerio de Empleo. El déficit hasta febrero es consecuencia de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras (ingresos) de 22.868,08 millones, el 1,5% más que en 2017, frente a unas obligaciones reconocidas (gastos) de 20.335 millones, el 2,7% más que un año antes. El déficit sólo de la Seguridad Social se situó en 2017 en el 1,6% del PIB, seis décimas inferior al registrado en 2016, lo que supone que por primera vez se revierte la tendencia iniciada hace una década.
- El Consejo Económico y Social (CES) vasco ha emitido un informe en el que considera 'pertinente' la tramitación del 'Proyecto de Decreto de viviendas y habitaciones de viviendas particulares para uso turístico', y ha solicitado 'más control' sobre las plataformas intermediarias por su 'posible opacidad'. El dictamen enumera también algunos riesgos que pueden derivarse de la expansión de esta modalidad de hospedaje, entre los que destaca 'un aumento de las rentas en el mercado de alquiler residencial o la sustitución de población estable por población flotante en las urbes más turísticas'.
- El Consell ha aprobado una modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (Lotup), con cambios en un centenar de artículos, para incluir la perspectiva de género y nuevos instrumentos jurídicos para que los ayuntamientos puedan dar solución a las malas prácticas y a la falta de disciplina en este campo, como las "urbanizaciones o PAIs fantasma". Otra medida que incorpora la norma es la de dar preferencia a la edificación de los solares de las áreas urbanas consolidadas o la posibilidad de que los ayuntamientos realicen una reversión de la reparcelación. La modificación de la Lotup llega de cara a su tramitación en Les Corts Valencianes, con el objetivo de "dejar atrás la especulación, la mala gestión y la dejadez" en la política valenciana de urbanismo, ha destacado la portavoz del Consell.
- La UE comenzó a estudiar el lunes si los aranceles a la importación de acero impuestos por el presidente de EEUU requieren actuar para evitar que lo productores mayoritariamente asiáticos inunden Europa de acero. El estudio, que podría prolongarse hasta nueve meses, podría llevar a la UE a imponer sus propias cuotas o aranceles al acero, para evitar dañar a su propia industria. Los aranceles o las cuotas se tendrían que aplicar a todos los países, lo que implica que destacados exportadores como China, India, Rusia, Corea del Sur y Turquía podrían verse afectados. EEUU fabrica menos de un uno por ciento del acero que importa la UE.
- Dificultades del bono social de la tarifa eléctrica. De los 2,5 millones de usuarios que el ministerio de energía preveía proteger con el nuevo bono eléctrico, solo 440.000 (un 16% de lo estimado) lo ha solicitado a su comercializadora. De estos, hay que descontar, al menos, las peticiones de los 25.000 y 7.000 clientes de Endesa e Iberdrola, respectivamente, que el ministerio ha rechazado por no cumplir los requisitos. Además, una buena parte de dichas peticiones se está tramitando, a la espera de que los usuarios aporten nueva documentación o del visto bueno de Energía, que debe cruza los datos de renta con Hacienda a través de una aplicación informática. Y, por el momento, solo han recibido el plácet del ministerio algo más de 170.000 consumidores.
EMPRESA
- Unica Group se consolida como el principal exportador nacional de frutas y hortalizas. Actualmente, el 80 por ciento de la fruta y la hortaliza que genera esta sociedad cooperativa se exporta fuera de España, esto supone unos 240 millones de kilos que se comercializan principalmente en la Unión Europea y que generan el 85 por ciento de su volumen total de ingresos. Alemania, Polonia, Francia, Reino Unido, Holanda y Austria son los países que más producto compran, aunque también exporta en menor medida en lugares como EEUU, Canadá y Asia. Desde su creación en 2009 la sociedad ha venido experimentando un crecimiento anual que ronda el 20 por ciento, una tendencia que prevén mantener en este ejercicio.
- Firmado el Convenio Colectivo de Carpintería, Ebanistería e Industrias del Mueble de Albacete. La firma del Convenio colectivo, tiene una vigencia de 2014-2020. Subida salarial del 5 % al salario base. Con efectos 1 de Enero del 2019 unas subida salarial de todos los conceptos del 2%. Con efectos del 1 de Enero del 2020, una subida salarial de todos los conceptos del 2%. Las subidas salariales del año 2019- 2020 son a cuenta dado el vinculo que tiene el convenio con el Convenio General de la Madera, siendo materia reservada, estas subida salarial corresponde a toda la vigencia del convenio. Firma de cláusula de ultra actividad, de vigencia del convenio, incluyendo normativas de igualdad, acoso etc.
www.gestoriamataro.com