Oikos Gestoria, Noticias, 28/02/18
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 1,1% en febrero. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría el aumento de cinco décimas en su tasa anual, ya que en el mes de enero esta variación fue del 0,6%. En este comportamiento destaca la subida de los precios de la electricidad frente a la bajada que experimentaron en 2017.
- El tabaco es el quinto contribuyente a las arcas del Estado. De acuerdo con un estudio elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) con la colaboración de la CEOE, el sector suma una recaudación fiscal de 9.000 millones de euros al año, el equivalente al 5% de los ingresos totales del Estado y el 34% de todos los impuestos especiales. En plena campaña de restricciones contra el consumo y mientras se aprueban en algunos países europeos medidas para la expropiación de las marcas o se limita al máximo el espacio reservado a las mismas, el tabaco sigue siendo el producto que soporta una mayor carga fiscal. En el estudio, denominado La importancia del sector del tabaco en la economía española 2017, se detalla que el sector emplea en su conjunto a cerca de 50.000 personas en España de manera directa, indirecta e inducida.
- Bajar los impuestos que gravan las herencias y subir la fiscalidad sobre la compraventa de inmuebles. Esta es la tendencia que se observa cuando se analizan los cambios tributarios aprobados por las comunidades autónomas. Cinco autonomías reducen el impuesto sobre sucesiones en 2018 y los expertos constatan una competencia a la baja. Los asesores fiscales denuncian un uso "exagerado" de la capacidad normativa de las comunidades autónomas. El informe anual Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral que elabora el Registro de Economistas Asesores Fiscales refleja que las comunidades han aprobado 732 tipos, reducciones, deducciones o bonificaciones.
- La CE quiere gravar los ingresos de las grandes empresas digitales en función de dónde se encuentren sus usuarios en lugar de hacerlo por la ubicación de su sede, a un tipo de entre el 1% y el 5%, según un borrador del documento de la Comisión. La propuesta dice que el impuesto debería aplicarse a las empresas con ingresos mundiales superiores a los 750 millones de euros y con al menos 10 millones de ingresos digitales en la UE. El documento está sujeto a cambios antes de su publicación, que se espera para la segunda quincena de marzo. El impuesto sería una medida temporal hasta que se apruebe una solución más integral sobre impuestos digitales justos, dijo la Comisión. El pasado 17 de febrero, el ejecutivo español anunciaba que prepara una normativa que garantice que las empresas digitales tributen por su actividad en España independientemente de donde tengan su domicilio fiscal.
- El TC ha avalado que Navarra pueda expropiar inmuebles cuando estos pasen dos años desocupadas como recoge la Ley Foral de la Vivienda de 2013. Aunque el Gobierno consideraba inconstitucional que Navarra pueda expropiar viviendas en cualquier caso, el Constitucional admite parte de la casuística que recoge la Ley Foral. Básicamente, el Tribunal da por bueno el derecho de Navarra a expropiar los inmuebles que lleven dos años desocupados siempre que sean propiedad de una empresa o persona jurídica, nunca en el caso de particulares, y que el Gobierno regional haya advertido antes al titular de la vivienda del riesgo que corre.
- La reforma de las costas procesales, impulsada por el Partido Socialista el pasado mes de septiembre y que supone una revisión radical del sistema vigente en la jurisdicción civil y contencioso-administrativa, está en punto muerto. Desde que se aprobó su tramitación, los plazos para presentar enmiendas se han prorrogado hasta en seis ocasiones; la última, la semana pasada. La reforma de las costas tiene su principal escollo en lo relativo a los juicios civiles, según las explicaciones dadas por los cuatro grandes partidos.
EMPRESA
- Covirán exige a la Administración y a las autoridades pertinentes medidas para evitar la venta a pérdidas en la distribución española, donde se prevé que siga la guerra de precios entre los diferentes operadores del mercado. El presidente de la cooperativa nacional de distribución de productos de gran consumo: "Pediría a la Administración y a las autoridades que dentro de la normativa intenten encontrar alguna forma de regular esta fijación de precio que puede acabar con competidores y ser una competencia desleal. Le preocupa esta situación que puede "romper el equilibrio" del mercado, por lo que ha señalado que las autoridades españolas "deben de regular muy bien esa materia", ya que España es "especialmente agresivo en cuanto al precio".
www.gestoriamataro.com