Gestoria Mataró, Noticias, 25/01/18
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- La AN consulta al TJUE sobre si debe registrarse la jornada de los empleados. La Audiencia Nacional ha emitido un Auto, el 19 de enero de 2018, en el que acuerda formular esta cuestión prejudicial al TJUE. Pregunta «si es compatible con el Derecho de la Unión Europea una legislación como la aplicada en España, según ha interpretado el Tribunal Supremo, por el que no es exigible a una empresa que disponga de un sistema de registro de la jornada de trabajo como instrumento idóneo para verificar el cumplimiento efectivo de la jornada debida, incluyendo un sistema que permita detectar los supuestos en los que ha incurrido en un exceso de jornada». Plantea un pronunciamiento respecto de si es correcta la interpretación que ha hecho el Tribunal Supremo de los artículos 34 y 35 del Estatuto de los Trabajadores -con las sentencias de Bankia y Abanca-, que determinó que no es obligatorio para las empresas llevar el registro diario de la jornada.
- El ministro de Economía ha señalado que España "no está absolutamente en contra" de la propuesta de la CE para reformar el sistema de IVA en la UE, pero considera que los tipos reducidos deben aplicarse a las "excepciones" y no ser una regla general. Ha augurado un debate "bastante largo" sobre esta propuesta legislativa, que necesita el apoyo unánime de los Veintiocho para ser aprobada. Sobre el IVA para pymes, el ministro ha señalado que el Gobierno está "completamente de acuerdo", aunque hay que analizar que "no sea en detrimento del control que tienen que hacer la Agencia Tributaria".
- La Ley de Contratos del Sector Público introduce importantes novedades regulatorias, que entrarán en vigor a partir de marzo de este año. Las prioridades identificadas y las novedades que incorpora la Ley pueden articularse en torno a tres ejes. Un primer conjunto de instrumentos para superar las barreras al acceso a los contratos del sector público, que mejoran la eficiencia y la calidad de las adjudicaciones; un segundo grupo de iniciativas para hacer más transparentes todas las fases de la contratación del sector público, mejorando su control y supervisión por las partes interesadas en el proceso; y finalmente, la incorporación de nuevos sistemas de gobernanza, como elemento vertebrador, que velarán por la excelencia de las prácticas en el ámbito de los contratos del sector público.
- Especialistas ven escasas posibilidades de éxito a corto o medio plazo a los intentos de Hacienda para controlar las criptomonedas. “En este momento, no existe ninguna tecnología capaz de fiscalizar las monedas digitales”. Siendo positivos, este control es medianamente posible si hablamos de las monedas más populares como bitcoins. La cadena de bloques en la que se basa esta criptomoneda es una contabilidad digital que sí recoge información del sujeto que compra y del que vende. “Pero ojo! Recoge la información que el sujeto quiere introducir. Nadie verifica que sea ese el sujeto real que hace la transferencia”. “El mundo de la delincuencia organizada y las mafias ya ha pasado página y está apostando por otras monedas que realmente garantizan la seguridad de sus usuarios como son Monero o ZCash”.
- Durante el mes de diciembre se registran más de 16,1 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 1,0% más que en el mismo mes de 2016, según el INE. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España aumentan un 6,1%, mientras que las de no residentes disminuyen un 2,5%. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 81,8 euros en diciembre, lo que supone un aumento del 2,6% respecto al mismo mes de 2016.
EMPRESA
- La cadena de supermercados Dia está estudiando demandar al Estado por haber prohibido la venta por debajo de costes. Después de que el pasado 19 de octubre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictara una sentencia en la que declaraba que la regulación española es contraria al Derecho comunitario, la empresa está analizando ahora los pasos a dar. Fuentes de la compañía admiten, en este sentido, que una de las posibilidades que se está barajando es acudir a los tribunales. Aunque esta sentencia no deroga de forma automática la normativa española, según Dia debe primar el Derecho de la Unión Europea.
- Las ventas de Tous crecieron un 10,6% en el 2017, hasta alcanzar los 446 millones de euros, lo que supone mantener el ritmo de crecimiento del año anterior. En el mercado español las ventas crecieron un 4,6%. Durante el 2017 aceleró su ritmo de apertura de tiendas, con un centenar de nuevos establecimientos. La compañía destaca que el canal online ya representa un 6% del total de ventas , un 36% más que en el año anterior.
www.gestoriamataro.com