Oikos Gestoria, Noticias, 23/02/18

Noticias

Oikos Gestoria, Noticias, 23/02/18

 

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La patronal CEOE quiere que no se regulen normativamente percepciones económicas para los estudiantes en prácticas, ya que ello podría limitar la capacidad de las empresas para acogerlos. Así lo señala en un documento de trabajo de 46 páginas titulado 'El aprendizaje: clave de la mejora de la empleabilidad y la competitividad' que ha remitido a las Secretarías de Estado de Educación y de Empleo. Ante la "desfavorable" evolución del contrato para la formación y el aprendizaje por las dificultades que entraña su utilización, CEOE plantea en este documento una serie de modificaciones.

 

  • El TJUE establece que el tiempo de guardia domiciliaria de un trabajador que debe responder a las llamadas del empresario en un plazo de tiempo breve debe considerarse «tiempo de trabajo». El servicio de protección contra incendios de la ciudad de Nivelles (Bélgica) está compuesto por bomberos profesionales y voluntarios. La obligación de permanecer presente físicamente en el lugar determinado por el empresario y la restricción que supone la necesidad de presentarse en el lugar de trabajo en un plazo de tiempo breve limitan considerablemente las posibilidades que tiene un trabajador de dedicarse a otras actividades.

 

  • El Senado insta a reducir la brecha salarial e igualar los permisos de paternidad. El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles 21 de febrero, por unanimidad, una enmienda transaccional firmada por todos los grupos parlamentarios a una moción consecuencia de interpelación redactada por el PSOE por la que insta al Gobierno a equiparar por ley la duración de los permisos de paternidad, estableciéndolo en 16 semanas intransferibles, y a sancionar a las empresas que incumplan la Ley de Igualdad. La iniciativa insta al Gobierno a adoptar, previo acuerdo en el marco del diálogo social, las medidas necesarias para continuar trabajando en la reducción de la brecha salarial de género, priorizando la implementación de siete medidas concretas.

 

  • El próximo Plan de Vivienda 2018-2021 facilitará a las comunidades autónomas el alquiler a personas que hayan sufrido el desahucio de su vivienda habitual en pisos propiedad de bancos u otros propietarios que se encuentren vacíos. El Ministro de fomento ha señalado que aunque los datos de lanzamientos de viviendas "aún es preocupante", ha destacado que, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número de ejecuciones "ha alcanzado su cifra más baja desde 2008".

 

  • Varios fallos anulan el doble castigo bancario al saldo negativo y protegen a las pymes de las comisiones por descubierto abusivas.  Penalización bancaria que con frecuencia se traduce en el cobro de varias comisiones como la de descubierto, por el saldo negativo, la de excedido, por el tiempo que tarda en ponerse al día, o la reclamación de posiciones deudoras, a las que se suma un interés de demora. En los últimos tiempos, sin embargo, los tribunales han comenzado a anular estos cobros al entender que se trata de un doble castigo automatizado que no obedece a la prestación de un servicio real, como exige la regulación.

 

 

  • La UE aprueba continuar con el Decreto de viviendas de uso turístico de la Comunidad de Madrid. La Unión Europea ha comunicado a la Comunidad que el Ejecutivo regional puede continuar con la tramitación del nuevo Decreto para mejorar la regulación en materia de viviendas de uso turístico. La Secretaría de Estado para la Unión Europea en su misiva certifica que el procedimiento establecido por la Directica 2015/1535 “está finalizado y, por lo tanto, el proyecto puede seguir su tramitación administrativa”. Esto supone que, tras el estudio detallado del borrador de Decreto por parte de la Comisión Europea, las autoridades comunitarias no han planteado observaciones al documento, que fue remitido a Bruselas a mediados de noviembre de 2017.

 

EMPRESA

 

  • Las plantas españolas de vehículos exportaron 2.435.336 unidades fabricadas en 2017, es decir, el 85,5% de la producción nacional se destinó al mercado exterior. En comparación con el ejercicio precedente, el número de exportaciones repuntó un 0,1%. Si bien el valor de las operaciones cayó un 1,1% en comparación con 2016, alcanzando los 37.302 millones de euros, según datos facilitados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y recogidos por la patronal de fabricantes Anfac. Para la patronal, las razones que explican esta caída están "ligadas a las dificultades de dos mercados de importancia para España como Reino Unido y Turquía".

 

 

www.gestoriamataro.com

oikos consultores