Gestoria Mataró, Noticias, 19/01/18
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- La CEOE ha acordado presentar a los sindicatos una propuesta de subida salarial "en línea" con la planteada para el año pasado (que fue de entre el 1,2% y el 2% más medio punto adicional), y otorgar "especial importancia a la parte variable".En un comunicado, la patronal ha añadido que las cifras concretas se irán precisando conforme avance la negociación del acuerdo, que esperan tenga una duración no inferior a dos años, y para cuya firma se han dado de plazo hasta finales de marzo. Quieren pactar todos los temas relacionados con la productividad, que consideran "imprescindibles para la mejora de la competitividad de las empresas".
- El Senado debate una propuesta realizada por la UPTA para que se modifique el artículo 11 de la nueva Ley de Autónomos. Éste tiene que ver con que los autónomos que ejercen su actividad en su domicilio sólo pueden desgravarse el porcentaje resultante de aplicar el 30% a la proporción existente entre los metros cuadrados de la vivienda destinados a la actividad laboral. Ahora, lo que se reclama es volver al estatus anterior, que permitía incluir como gastos contables el 100% de las facturas por servicios como luz, agua, Internet o basuras (en la proporción del hogar destinada como oficina). UPTA sustenta su propuesta, en que la entrada en vigor de este cambio ha afectado de manera negativa a la fiscalidad de más de 200.000 autónomos en España que “en muchas ocasiones mantienen un nivel de ingresos de mileuristas”.
- El tratado de libre comercio entre la UE y Japón todavía debe de ser ratificado por la Eurocámara y los Parlamentos de los 28 países comunitarios, pero si se cumplen las previsiones, entrará en vigor entre enero y mayo de 2019. El tratado eliminará la gran mayoría de tarifas que encarecen entre un 10% y un 30% la entrada de bienes al mercado nipón. Son muchos los sectores que se pueden beneficiar del acuerdo, desde maquinaria eléctrica y aparatos médicos hasta muebles y juguetes, “si bien es cierto que algunas industrias son complicadas porque requieren presencia local y una adaptación muy profunda al mercado”. Las bodegas y los confeccionistas de ropa europeos dejarán de pagar aranceles desde el primer día. El pacto no resuelve una traba fitosanitaria clave para la industria del olivo. La liberalización completa tardará 10 años para los exportadores de zapatos.
- El pleno del Parlamento Europeo ha pedido elevar el objetivo de energías renovables para la UE hasta el 35% en 2030. Además, el texto sobre renovables apuesta por impulsar el autoconsumo de energías renovables en el bloque comunitario al instar a los Estados miembros a "garantizar que los consumidores tengan derecho a convertirse en autoconsumidores de energías renovable". Los eurodiputados han aprobado una enmienda que pide permitir el consumo de electricidad de fuentes renovables de producción propia y que permanece dentro de sus locales "sin estar sujetos a impuestos, tasas o tributos de ningún tipo".
- La cara oculta del mercado laboral español que no es tan optimista. Diez años después del inicio de la crisis, el nivel de empleo se sitúa un 5% por debajo del que tenía al cierre de 2007, pero sigue generando puestos precarios y poco estables, cada vez muestra un mayor abuso de los contratos de muy corta duración y la tasa de temporalidad ha vuelto a crecer, acercándose a los niveles de la burbuja. Pero si hay un dato preocupante, ése es que la creación de empleo apenas se nota en las cuentas de la Seguridad Social, que cerró 2017 con un déficit presupuestario muy similar al del año anterior. En 2017 se firmaron más de 21 millones de contratos, de los que sólo un 5% (uno de cada 20) fueron de máxima calidad: indefinidos y a tiempo completo. Frente a ellos, más de 5,5 millones, casi el 26% del total, duraron menos de una semana, la proporción más alta de la serie histórica. La duración media de los contratos apenas subió desde el mínimo histórico de 2016 al situarse en 51,67 días.
EMPRESA
- Las empresas de formación piden que la supervisión no asfixie su actividad. Esta fue una de las peticiones que las tres patronales del sector (AEGEF, ANCED y CECAP) durante la presentación de un informe sobre la situación del sector elaborado por el anterior ministro de Trabajo. “No es lógico que el Ministerio de Empleo prohíba la impartición de esta modalidad” , la de formación a distancia, y lo contrapuso con la situación en la Formación Profesional, en la que “Educación acepta ciclos formativos de Formación Profesional” a distancia. Sobre el exceso de control y la asfixia que denunciaban las patronales, Empleo considera que actualmente la formación no tiene un problema de disponibilidad presupuestaria. Pero que esos recursos deben gastarse en formación que responda a los criterios que exige el Tribunal de Cuentas: “calidad, concurrencia y transparencia”.
- Amenaza de huelga de los estibadores. El sindicato Coordinadora prepara un preaviso de huelga para febrero. La nueva batalla se debe al retraso “injustificado” en la articulación del reglamento que debe desarrollar el Real Decreto Ley 8/2017 que abrió el sector a la libre competencia. Urge las reglas para la creación de las ETT portuarias, la subrogación y las prejubilaciones. En el acuerdo se habló de compensaciones que alcanzaban el 70% del salario medio en los seis últimos meses de servicio, pero la cifra global, por un máximo de 120 millones, quedó pendiente de que se fijara el número de casos. También está por diseñarse la transformación de las sociedades anónimas de gestión de estibadores portuarios (Sagep), que trabajan en los puertos en régimen de monopolio y en cuyo accionariado estaban obligadas a participar las empresas de la estiba, en Centro Portuarios de Empleo (CPE) que funcionarán como ETT. Por último, están congeladas las subrogaciones del personal a esos CPE, así como las negociaciones del V Acuerdo Marco del sector en espera del reglamento.
www.gestoriamataro.com