Oikos Gestoría, NOTICIAS, 1/6/17
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- En abril los ingresos tributarios alcanzaron los 24.974 millones de euros, un 17,3% más que en el mismo mes de 2016. El elevado crecimiento que se registró en abril se explica en su mayor parte por el ingreso de los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades que incluía el impacto de las medidas contenidas en los RDL 2 y 3 de 2016, que no estaban presentes en el primer pago del año pasado. En el IVA los precios, la disminución de los aplazamientos y, en abril, un calendario favorable, explican el elevado crecimiento. Además, en abril se añadieron otros elementos positivos como son: el fuerte incremento de los pagos fraccionados tanto en IRPF como en el Impuesto sobre Sociedades (incluso sin el efecto de las medidas los ingresos crecen por encima del 12%); el final de la caída de ingresos en el Impuesto sobre Labores del Tabaco tras los ajustes posteriores a la subida de tipos en diciembre; la tendencia al alza sostenida de las ganancias en fondos de inversión; y los resultados en algunas figuras menores (como el Impuesto sobre el Carbón).
- Los ayuntamientos quieren que el Estado les resarza de las devoluciones de liquidaciones del Impuesto de Plusvalía Municipal, parcialmente anulado por el TC, que reclamen los contribuyentes con sentencias judiciales que así lo ordenen. El presidente de la Femp afirmó que «no puede ser que el coste de un impuesto mal diseñado por el legislativo lo tengan que soportar las Haciendas Locales y no la Estatal». La Femp va a proponer al Ministerio de Hacienda dos posibles mecanismos para regularizar la situación del tributo a partir de ahora. Mientras tanto, los interventores de algunos municipios están resolviendo liquidaciones con sentencia favorable al contribuyente. Algunos de estos casos se pueden considerar muy claros, ha subrayado, al tiempo que recordaba que desde hace años venían avisando a Hacienda de la situación de inconstitucionalidad de esta figura impositiva.
- Las pensiones deberían bajar un 2,96% para que el sistema no tuviera déficit este año, según los cálculos de BBVA. El servicio de estudios de la entidad calcula esta rebaja a través del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) teórico para el ejercicio 2017, que por primera vez se publica dentro de los Presupuestos del sistema. Según los cálculos de la Seguridad Social, este año tendrá que asumir gastos por importe de 136.740 millones de euros para pagar las 9,58 millones de pensiones en vigor a final de año, así como otros gastos como la incapacidad temporal. Aunque los gastos crecerán en mayor medida que los ingresos en los próximos años, la Seguridad Social continuará en números rojos al menos hasta 2022, tal y como lleva desde 2011.
- El Gobierno trabaja en un nuevo programa de fomento de la adquisición de vehículos de bajas emisiones o impulsados por energías limpias, especialmente la eléctrica, que unirá el Movea y el antiguo PIVE y que contará con 50 millones de presupuesto. Fuentes del sector confirmaron que desde el Ejecutivo habrían rechazado la puesta en marcha de un Plan PIVE convencional, de incentivo a la compra de coches nuevos a cambio de achatarrar uno antiguo, para decantarse por el impulso a la introducción de vehículos de bajas emisiones y alternativos, tanto eléctricos, como de hidrógeno, de gas o híbridos enchufables.
- Inquietud en la casi 500 sociedades musicales de la Comunitat Valenciana después de que Inspección de Trabajo haya comenzado a enviar cartas para reclamar que todos y cada uno de los empleados de estas entidades estén dados de alta y al corriente de pago con la Seguridad Social. El delegado del Gobierno ya ha salido al paso para tranquilizar a este colectivo. Dice que se trata tan sólo de una carta informativa, que en ningún caso, se va a multar a los que estén sin contrato siempre y cuando regularicen su situación
- El peaje está condenado a la extinción si prosperan los planes de la Generalitat. El Gobierno catalán quiere implantar la viñeta, un sistema en funcionamiento desde hace años en diversos países europeos y que permite el uso ilimitado de toda la red viaria previo pago de una cantidad determinada. La introducción del nuevo método se haría mediante una tasa anual que deberían pagar todos los vehículos por el simple hecho de estar matriculados, circulen por peajes o no. El importe concreto aún está por definir. Consistiría en una tarifa plana de “entre 40 y 110 euros anuales”. Los turistas y conductores de paso que utilicen las autovías catalanas de forma ocasional deberán desembolsar la parte proporcional a un día, semana o mes. El nuevo modelo de pago en las carreteras catalanas surge ante la proximidad del fin de las concesiones de algunas de las autopistas más importantes.
SECTOR BANCARIO
- El Banco de España solicita una mayor consolidación del sector bancario, así como también la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos, con objeto de incrementar su rentabilidad y eficiencia, lastradas desde el comienzo de la crisis financiera. Así de desprende del informe anual 2016 de la entidad gobernada por Luis María Linde, que incide en que la crisis de rentabilidad experimentada por el sector financiero se ha agravado desde comienzos de 2015 ante la reducción de los márgenes bancarios en un contexto donde los tipos de interés se aproximaron al 0%.
- El TS condena a NCG Banco a devolver íntegras y con intereses dos cláusulas suelo anuladas por falta de transparencia. El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de NCG Banco S.A. –ahora Abanca-, contra la sentencia que confirmó la nulidad de las cláusulas suelo de dos contratos de préstamo hipotecario, y condena a la restitución de todas las cantidades cobradas de más, más el interés legal desde la fecha de cada cobro hasta su completa satisfacción así como a recalcular y rehacer los cuadros de amortización de los préstamos hipotecarios.
EMPRESA
- Renault-Nissan en España advirtió ayer que si no hay un acuerdo con los sindicatos antes del 14 de junio la planta de Nissan en Ávila tiene los días contados. La alianza de estos dos fabricantes de vehículos ha propuesto a los representantes de los trabajadores de la factoría garantizar el futuro de la misma a cambio de que acepten su conversión en una fábrica de componentes de automóvil y de que acepten el convenio que se aplica en las instalaciones que Renault tiene en el resto de Castilla y León (Valladolid y Palencia).