Oikos Gestoría, NOTICIAS, 15/5/17

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Oikos Gestoría, NOTICIAS, 15/5/17

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La obligación de declarar cualquier importe en efectivo superior a 10 000 euros se aplica en las zonas internacionales de tránsito de los aeropuertos de los Estados miembros, según afirma el TJUE en la reciente sentencia del asunto C-17/16. De este modo, una persona que viaja de un Estado no perteneciente a la UE a otro Estado no perteneciente a la UE que se encuentra en tránsito en un aeropuerto situado en territorio de la Unión está sometida a esta obligación de declaración mientras esté en tránsito.

 

  • La Inspección de Trabajo seguirá exigiendo a las empresas que lleven un registro diario de la jornada de todos sus trabajadores. El cambio de criterio del Supremo generó confusión en gestorías y despachos de abogados y asesores laborales, que estos días se han puesto en contacto con la autoridad laboral para aclarar cuál será el criterio que seguirá a partir de esa sentencia. Y la respuesta que han obtenido es que «la Inspección de Trabajo y Seguridad Social seguirá exigiendo a las empresas el registro de la jornada diaria, porque para comprobar con exactitud la realización o no de horas extraordinarias debe conocer la jornada ordinaria diaria de cada trabajador, puesto que de lo contrario se produce una indefensión del empleado en tanto la prueba del exceso de jornada dependa en exclusiva del empresario», Consciente del choque que se produce con el criterio del Supremo, el organismo inspector se justifica en que, al haber solo una sentencia, esta «no crea jurisprudencia aún», aunque reconoce que en caso de que el alto tribunal dictase un nuevo fallo en el mismo sentido sí deberán revisar la instrucción dictada para exigir en sus controles el registro de jornada.

 

  • El director general de la AEAT ha avanzado que la orden ministerial sobre el nuevo Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA se publicará esta semana o la que viene en el BOE. Entrará en vigor el próximo 1 de julio y en cuyo programa piloto se han gestionado ya más de 20 millones de registros de facturas en cinco meses. Asimismo, Menéndez ha indicado que aunque el nuevo IVA en tiempo real está previsto que afecte a entre 60.000 y 62.000 contribuyente, hay «otros grupos» que ya han mostrado su interés por el mismo a pesar de no estar obligados, gracias a las «muchísimas ventajas» que presenta, especialmente para las nuevas empresas.

 

  • El número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad en el mes de marzo es de 168.448, lo que supone un 17,7% más que en el mismo mes de 2016, según el INE. Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 26,9% respecto a marzo de 2016. El 18,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en marzo son nuevas y el 81,8% usadas.

 

  • El Gobierno vasco se mantiene firme en que la fiscalidad empresarial en Euskadi «está bastante baja» en comparación con los tipos efectivos en Europa. Ante la reforma tributaria que Diputaciones y Gobierno están diseñando para 2018, Azpiazu dejó claro que se busca recaudar más, y recordó que existe una fuerte presión sobre el gasto y unos compromisos de estabilidad y de recorte del déficit en tres décimas (210 millones de euros menos). Según explicó, la crisis económica ha tenido consecuencias que habrá que paliar con la recuperación: están pendientes de pago las pagas extra de los funcionarios y las subidas salariales, la inversión pública ha sufrido mucho en la crisis, el gasto en innovación se ha deteriorado, y los servicios públicos se han visto afectados.

 

  • El Abogado General del TJUE considera que la plataforma electrónica Uber, a pesar de ser un concepto innovador, pertenece al ámbito del transporte, de modo que puede obligarse a Uber a disponer de las licencias y autorizaciones requeridas por el Derecho nacional. La actividad de Uber no está regulada por el principio de libre prestación de servicios en el marco de los «servicios de la sociedad de la información» y que, por lo tanto, está sometida a las condiciones exigidas a los transportistas no residentes para poder prestar servicios de transportes en un Estado miembro 3 (en este caso, disponer de las licencias y autorizaciones previstas por el Reglamento Metropolitano del Taxi de Barcelona).

 

  • La CE legislará sobre las empresas deslocalizadas. La CE ha manifestado su voluntad de adoptar propuestas relativas a la revisión de la reglamentación europea sobre el acceso al ejercicio de la profesión de transportista por carretera y sobre el acceso al mercado de transporte internacional de mercancías por carretera “para el segundo trimestre de 2017”, que previsiblemente se llevará a cabo este mes de mayo. La CE considera necesario actuar contra las empresas deslocalizadas que se establecen en otros Estados miembros a los únicos efectos de obtener unos menores costes sociales y fiscales, pero que en la práctica continúan operando en sus países originales. Para luchar contra el fraude, va a establecer una nueva regulación que obligue a las empresas transportistas que se establezcan en un Estado miembro a “tener una presencia y actividad concretas en dicho país”.

 

  • El ministerio de Justicia considera imprescindible una reforma de la ley de segunda oportunidad. En su opinión, el actual sistema no distingue adecuadamente el grado de culpa de cada parte, si hay buena o mala fe en ese endeudamiento o si el acreedor ha cumplido sus deberes a la hora de analizar a quién le presta el dinero. “Compartimos lo que ha dicho la UE que hay situaciones en las que la gente quedaba entrampada por muchos años”, señala.

 

 

EMPRESA

 

  • Dia pone fin a su aventura en China al no poder frente a la fuerte penetración del comercio online. La cadena de supermercados, que se vió obligada ya a cerrar en 2013 las 160 tiendas que llegó a tener en Pekín y liquidar su filial, prepara ahora su salida de Shanghai, la única ciudad donde mantenía aún presencia. La empresa conserva en esta ciudad 379 supermercados, la gran mayoría de ellos franquiciados, pero los números nunca han llegado a cuadrar.

 

  • El precio de las avellanas turcas ha subido un 10% en las últimas dos semanas después de que el gobierno de Turquía haya intervenido para apoyar los precios por primera vez en ocho años. Las autoridades públicas turcas actúan en este mercado para mantener cierta estabilidad en un sector del que dependen unas 4 millones de personas en el país. A través de la institución pública Junta de Granos Turcos, el gobierno de Ankara comenzó a comprar avellanas a finales de abril con el objetivo de estabilizar un precio que históricamente ha sido muy volátil.