Oikos Gestoria, Noticias, 15/01/18

GESTORÍA

Gestoria Mataró, Noticias, 15/01/18

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

 

  • La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 1,1%, seis décimas inferior a la registrada el mes anterior. Los grupos con influencia negativa que destacan en la disminución de la tasa anual son:  Transporte, que desciende su variación anual más de un punto y medio hasta el 1,9%, a causa de que los precios de los carburantes este mes suben menos que en el mismo mes de 2016.  Vivienda, cuya tasa baja más de un punto hasta el 1,3%, debido a que el incremento de los precios de la electricidad en diciembre de 2017 es menor que el registrado en 2016. Ocio y cultura, con una variación anual del −0,6%, casi dos puntos inferior a la de noviembre, como consecuencia de la subida de los precios de los paquetes turísticos este mes, menor que la de 2016. Por su parte, el grupo con mayor influencia positiva es:  Vestido y calzado, que presenta una tasa del 0,5%, una décima superior a la del mes anterior, debido en su mayoría a que los precios de las prendas de vestir han disminuido este mes menos que en 2016.

 

  • El Gobierno plantea elevar la cifra de 50 trabajadores para el comité de representación, como medida para reducir las trabas laborales y fiscales que desincentivan el crecimiento de las compañías. Esta es una de las propuestas de su último borrador sobre el Marco estratégico de la España industrial.  El Gobierno ha advertido que se produce "un efecto escalón" en el número de empresas por encima y por debajo de 50 trabajadores y 6 millones de facturación. Esto se debe, fundamentalmente, a que, a partir de ahí, aumentan la representación sindical en la empresa y sus obligaciones con Hacienda. En consecuencia, como "línea estratégica de actuación" para incentivar un aumento del tamaño de las empresas el Gobierno plantea al sector industrial "modificar los umbrales para la calificación de una empresa como mediana y, consecuentemente, sus obligaciones y cargas fiscales y laborales, siguiendo la línea de los países de nuestro entorno".

 

  • La DGRN estima que es necesaria la unanimidad de los socios para incluir la cláusula de arrastre, que obligue a todos los socios a aceptar una oferta externa. Uno de los grandes problemas que tienen las empresas es el miedo a la posible desinversión de alguno de sus socios cuando decide que es el momento de rentabilizar su capital. Para proteger precisamente este derecho, es habitual que se introduzcan en los pactos de socios ciertas cláusulas antes de iniciar la relación, aunque, en ocasiones, su aplicación posterior suele generar dudas. La Dirección General de Registros y del Notariado (DGRN) emitió el pasado 4 de diciembre una resolución que detalla aún más las implicaciones y requisitos de la llamada cláusula de arrastre o drag along, una de las que más suelen exigir los inversores externos.

 

  • El número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de noviembre es de 153.390, lo que supone un 4,9% más que en el mismo mes de 2016, según datos el INE. Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 18,1% respecto a noviembre de 2016. El 18,4% de las viviendas transmitidas por compraventa en noviembre son nuevas y el 81,6% usadas.

 

  • El TSJ de Castilla y León reconoce el derecho de los médicos interinos a ser considerados personal indefinido no fijo del Servicio Regional de Salud, a los efectos de reconocerles la indemnización que proceda fijada por la jurisdicción social para casos semejantes. La sentencia del TSJCyL recoge la jurisprudencia del TJUE que señala que si se constata que hay una situación de abuso en la contratación temporal o interino, debe haber unas consecuencias.

 

  • Los auditores observan una evolución favorable de la economía española en casi todos los indicadores. El panel de expertos de la Junta Directiva del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) ha respondido a una encuesta de coyuntura sobre perspectivas y evolución de las variables económicas más importantes que afectan a nuestro país, en el segundo semestre de 2017. Todos coinciden en que la economía española evoluciona de una manera favorable en casi todos los indicadores: cifra de negocios, actividad, liquidez o resultados, lo que favorece la contratación y la inversión, especialmente la destinada a reducir costes.

 

  • La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de noviembre y octubre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 1,0%. Esta tasa es 0,4 puntos superior a la observada en octubre. Por sectores, Energía (3,7%) y Bienes de equipo (1,7%) presentan las mayores tasas mensuales positivas. Por el contrario, Bienes de consumo duradero (–0,7%) y Bienes de consumo no duradero (–0,4%) registran tasas mensuales negativas. La tasa anual del IPI se sitúa en el 4,2%.

 

 

EMPRESA

 

  • El 62% de los trabajadores españoles acude a su puesto cuando su rendimiento se ve afectado negativamente por problemas de salud relacionados con el propio trabajo, el porcentaje más alto de Europa junto con Francia. Así se desprende de un estudio elaborado por la empresa de equipamiento de oficinas Fellowes.  Los empleados que van a trabajar cuando están enfermos están contribuyendo a una tendencia al alza de "presentismo laboral" en todo el país.

 

  • El crecimiento de los grupos con una buena experiencia de cliente es entre dos y veces mayor. El poder que está adquiriendo el consumidor hace que su gestión sea vital. El grupo Mango ha creado un departamento dedicado exclusivamente a este perfil. “Las nuevas tecnologías permiten tener un conocimiento mucho mayor acerca de las diferentes tipologías de clientes.

 

 

www.gestoriamataró.com

oikosconsultores