Oikos Gestoria, Noticias, 11/04/18

gestoría mataró

Oikos Gestoria, Noticias, 11/04/18

 

 

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • En febrero se crean 8.747 sociedades mercantiles, un 1,1% menos que en el mismo mes de 2017. El capital suscrito para su constitución supera los 454 millones de euros, con un descenso anual del 18,5%. El capital medio suscrito (51.914 euros) disminuye un 17,6%. El número de sociedades mercantiles disueltas en febrero es de 2.284, un 1,6% más que en el mismo mes de 2017. De éstas, el 75,6% lo hicieron voluntariamente, el 9,7% por fusión y el 14,7% restante por otras causas. Actividades administrativas y servicios auxiliares presenta el menor saldo neto, con 211 sociedades creadas.

 

  • Es admisible como prueba en el orden social la grabación de una conversación entre una trabajadora y la letrada y apoderada de la empresa en un proceso de despido, si no afecta el contenido de la conversación a otra cosa que a las relaciones laborales, según establece el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en una sentencia. El ponente determina que la conversación grabada no incluye "hechos propios del ámbito protegido por el derecho a la intimidad consagrado en el artículo 18.1 de la Constitución Española". Considera que quien graba una conversación de otros atenta, independientemente de otra consideración, al derecho reconocido en el artículo 18.3 de la CE, "por el contrario, quien graba una conversación con otro no incurre, por este solo hecho, en conducta contraria al citado precepto constitucional.

 

  • Bizkaia y Álava deducirán el 15% en el IRPF a los ciudadanos que ahorren en el Fondo Innova, destinado a financiar emprendedores.  El Gobierno vasco ha anunciado que los profesionales y proyectos innovadores con talento que decidan instalarse allí o que vuelvan al País Vasco después de unos años en el extranjero, disfrutarán de una rebaja especial en sus impuestos durante varios años. El paquete de medidas tiene por objeto atraer a científicos y especialistas en I+D, tecnología y finanzas, y se aplicará con efectos retroactivos a todo los que hayan regresado a partir del 1 de enero de 2018. Estarán exentos durante seis años del Impuesto sobre el Patrimonio y el 15% del total de sus ingresos laborales estará exento del impuesto sobre la renta durante el mismo periodo. Los ingresos obtenidos fuera de España estarán también libres de impuestos. Bizkaia y Álava ya han aprobado las medidas en sus parlamentos provinciales -Juntas Generales- y Gipuzkoa lo hará en junio.

 

  • Fomento vuelve a tener aparcado un importante plan de inversiones en el departamento de Hacienda, mientras se escuchan argumentos críticos contra distintas medidas desde la Abogacía del Estado. El programa en cuestión es el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC), que fue presentado en julio del año pasado como una palanca de estímulo, y que aún está por ver aprobado el pliego base de licitación de los proyectos. Los pliegos del PIC están en revisión por el reparto del riesgo del coste de expropiaciones. Las constructoras, fondos y banca buscan evitar sobrecostes como en el caso de las radiales.

 

  • Las advertencias de que la importante subida del 8% del salario mínimo en 2017 iba a frenar el empleo no se cumplieron. Lo apunta la Comisión Europea en un informe en el que concluye, basándose en otro del Banco de España, que ese incremento “no afectó al empleo significativamente”. Aun así, esta conclusión no lleva a bajar la guardia a los técnicos de la UE: tras describir la subida del 4% este año, hasta los 735,9 euros, y la pactada hasta 2020 entre el Gobierno y los agentes sociales de (850 euros mensuales), avisan de que podrían afectar a los colectivos con más dificultades para encontrar trabajo, como los jóvenes. Los técnicos de la UE analizarán si los nuevos incrementos acaban afectando a colectivos con más dificultades para encontrar trabajo.

 

 

EMPRESA

 

  • La red de liceos franceses del mundo se encuentra sumergida en una gran crisis. Debido al "esfuerzo nacional de reducción del déficit", el presidente de Francia ha recortado, entre otras cosas, el presupuesto de la Agencia de la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), que se encarga de gestionar los liceos, una acción que traerá consecuencias: una enseñanza cada vez menos 'a la francesa' y a un mayor coste. El Liceo de Madrid es uno de los más afectados debido a su envergadura. La sospecha generalizada es que el plan último de es prescindir de todos los funcionarios franceses que trabajan en los liceos. Es decir, privatizarlos con el tiempo.

 

  • El precio de las impresoras 3D ha caído en picado, lo que ha provocado el auge de 'start up' ligadas a esta tecnología. Las innovaciones están revolucionando todos los sectores, desde la arquitectura, hasta la moda y la gastronomía. Una de las áreas de investigación más punteras es la bioimpresión (es decir, la impresión de tejidos biológicos que se puedan implantar en el cuerpo humano), lo que podría permitir la fabricación de piel artificial, arterias e incluso órganos listos para el trasplante. La fabricación aditiva no sólo se sitúa en el punto de mira de las start up. La demanda también está creciendo a pasos agigantados en el plano industrial, ya que permite fabricar componentes a medida que funcionan de una manera más eficiente y, además, son más baratos.

 

  • Cantidad más que calidad, es la estrategia general del sector vinícola español. En 2017, las bodegas españolas lideraron el mercado mundial del vino con unas ventas de 22,8 millones de hectolitros por 2.850 millones de euros, según los datos manejados por el Observatorio Español de los Mercados del Vino. Esta cantidad pone a España por delante de los principales competidores como Italia —con 21 millones de hectolitros— y Francia, con 15 millones de hectolitros. Por su exportación récord España solo obtuvo ingresos de 2.850 millones, frente a los 9.000 millones de Francia.

 

 

 

www.gestoriamataro.com

oikos consultores