Oikos Gestoría, NOTICIAS, 10/1/18

NOTICIAS DE ECONOMIA Y EMPRESA

Gestoría Mataró, NOTICIAS, 10/1/18

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • Los Ayuntamientos vuelven a contratar con fuerza después de haber sido la administración que más empleo había destruido con la crisis. Tras haber perdido hasta 100.000 efectivos, los municipios han incorporado 22.915 nuevos trabajadores en el primer semestre de 2017, según datos del Boletín estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, publicado ayer por Hacienda. Enfrentados con la crisis económica, los Ayuntamientos pudieron ajustar sus cuentas con más facilidad que otras Administraciones por dos motivos: mientras que la recaudación del resto de figuras tributarias bajaba, la del IBI subía mucho gracias a los incrementos de tipos, la eliminación de bonificaciones, el alza extraordinaria que aplicó el Gobierno y las actualizaciones del catastro. Además, las entidades locales brindaban muchos servicios no esenciales. Y resultaba mucho más sencillo recortar esos mismos servicios e inversiones.

 

  • El alquiler de ejecutivos gana peso después de los años de crisis. La temporalidad en estos perfiles no implica precariedad, como sí ocurre en otras profesiones. El mercado laboral se dirige imparable hacia la temporalidad y hacia los trabajos por proyectos, algo que se traduce en relaciones cada vez más fugaces entre los profesionales y las empresas y en una demanda de perfiles especializados, capaces de solventar las tareas de cada momento. La tendencia, aseguran los expertos, es imparable con el paso de los años. Solo quedan algunos detalles por pulir para que realmente se haga efectiva en el grueso de las compañías. Uno de ellos es saber cuáles son las posiciones realmente alquilables. Otro, quizá el más importante, es el relativo a la seguridad.  En el headrenting, el 65% de los honorarios pactados entre empresa y directivo se mueve entre los 100 y los 400 euros al día, “y normalmente estas relaciones oscilan entre los seis meses y los dos años de duración”.

 

  • Los sindicatos pedirán a CEOE un salario mínimo de convenio de 1.000 euros al mes. el secretario general de UGT, ha anunciado hoy que, de acuerdo con CCOO, los sindicatos renunciarán este año al pedir una banda de incremento mínimo y máximo para los salarios y, a cambio, reclamarán a los empresarios que el salario más bajo de los convenios se sitúe en 1.000 euros en 14 pagas. Junto a esta demanda, exigirán que los salarios de media suban “en torno a un determinado dígito” que podría ser el 3%. Los sindicatos son conscientes de la dificultad de que los empresarios, a los que les plantearán esta propuesta en la próxima reunión que tendrán el jueves, acepten este salario mínimo de convenio. De hecho, ha precisado que "sin movilizaciones va a ser una tarea casi imposible".

 

  • El precio del crudo se sitúa en máximos desde el año 2015, lo que mermará el crecimiento de la demanda interna este año y reducirá la competitividad de la industria. Después de un año de recortes de producción petrolera por parte de la OPEP y Rusia, el crudo ha vuelto a alcanzar precios que no se veían desde hace dos años y medio, añadiendo presión al crecimiento del PIB. Si el Brent mantiene el nivel actual durante el conjunto del año, la gasolina y el gasóleo se encarecerán 11 y 10 céntimos por litro, respectivamente, desde la media del pasado año, elevando la factura de llenar el depósito en 3.830 millones de euros al año.

 

  • Las nuevas modalidades de pesca eléctrica, que incluyen redes equipadas con electrodos, son consideradas por los expertos como prácticas altamente destructivas para la vida marina. Pese a ello, en algunas zonas, esta actividad todavía sigue practicándose de forma encubierta y algunos países proponen su legalización. En la Unión Europea, la pesca eléctrica fue prohibida de forma genérica en 1998, pero en 2006 la Comisión Europea planteó la derogación parcial de esta prohibición. Siguiendo esta polémica propuesta, el Parlamento Europeo debatirá con toda probabilidad a mediados de este mes de enero un proyecto para mantener la prohibición total de la pesca eléctrica o autorizar su desarrollo.

 

 

  • La brecha de género en el mercado laboral se perpetúa en 2017, según denuncia la UGT, debido a la falta de políticas y medidas para corregir las desigualdades existentes entre mujeres y hombres. Los datos de paro correspondientes al mes de diciembre, publicados por Servicio Público de Empleo Estatal, reflejan cómo el desempleo sigue siendo mayor para las mujeres que para los hombres y cómo éstas tienen peor calidad en el empleo. Los datos muestran que, a pesar de que en diciembre hubo 55.563 mujeres menos desempleadas frente a 5.937 hombres, esto se ha debido al aumento de ocupación de mujeres durante la campaña navideña en actividades mayoritariamente feminizadas. De hecho, el 90,3% del descenso del paro en el mes corresponde a mujeres. Pero, si tenemos en cuenta la evolución del número de parados y paradas a lo largo del año 2017, el número de hombres en paro descendió en 182.576, un 11,1%, mientras que el número de mujeres paradas descendió en 107.617, es decir solo un 5,2%. Además, si tenemos en cuenta la distribución del paro registrado sin empleo anterior, del total de parados ambos sexos 292.320 personas, 198,194 son mujeres un 68% frente a 94.126 hombres un 32%.

 

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

 

  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha puesto en marcha un canal de comunicación de posibles infracciones que garantiza la protección del informante y la calidad de la información recibida. La función de esta herramienta, ya disponible en la página web de la CNMV, es facilitar la recepción de comunicaciones de personas que tengan información sobre presuntas infracciones de normas de ordenación y disciplina de los mercados de valores. Este nuevo canal de comunicación responde a obligaciones contempladas en normativa europea reciente, en especial en el Reglamento de Abuso de Mercado Nº596/2014 y su desarrollo y en MiFID II.

 

EMPRESA

 

  • Cabify cerró 2017 con un crecimiento global de más del 500% en sus ingresos brutos y solicitudes de viajes, triplicó su base instalada y multiplicó por seis el número de viajes realizados frente a 2016, según informa la compañía en un comunicado. La empresa de transporte dispara ingresos tras multiplicar por seis los viajes realizados.

 

  • La plataforma de formación online de la Región de Murcia ha registrado más de 100.000 usuarios, que han realizado una media de cuatro cursos, que han generado 400.000 inscripciones. Así lo señaló hoy el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, tras reunirse con los directores de proyectos de la Fundación Integra, con quienes abordó las nuevas líneas de actuación del ejercicio 2018. En la actualidad, la Fundación Integra lleva a cabo diversos proyectos dentro del campo de las nuevas tecnologías como el comercio electrónico, el emprendimiento digital, la formación online, el patrimonio digital o la alfabetización digital.

 

www.gestoríamataró.com

Oikos Consultores