Oikos Gestoria, Noticias, 07/03/18
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Hacienda ha ingresado más de 319 millones de euros como consecuencia del proceso extraordinario de regularización de pensiones procedentes del extranjero, correspondiente a ingresos percibidos entre 2010 y 2013. Así consta en una respuesta dada por el Gobierno a la diputada de Unidos Podemos, en la que el Ejecutivo cifra en un total de 147.462 los declarantes acogidos a este proceso extraordinario de regularización. Por comunidades autónomas, Andalucía es el territorio que más declarantes se vieron obligados a acogerse a este proceso de regularización, con un total de 35.493 contribuyentes, seguida de la Comunidad Valenciana (21.688 personas) Galicia (20.945), Comunidad de Madrid (16.497), Cataluña (13.434), Castilla y León (10.459) y Murcia (6.415).
- El número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2017 fue de 30.094, lo que representa un descenso del 37,8 por ciento respecto a las presentadas el año anterior, según el informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales” que hoy ha hecho público la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial. El número de lanzamientos practicados el año pasado fue de 60.754, lo que supone un descenso del 3,6 por ciento respecto a 2016. Los lanzamientos por impago del alquiler experimentaron un aumento del 4,3 por ciento en 2017, mientras que los derivados de ejecuciones hipotecarias bajaron un 15,4 por ciento. El número de concursos presentados en 2017 fue de 7.594, un 7,9 % más que los registrados el año anterior. De ellos, 2.237 corresponden a concursos presentados por personas físicas sin actividad empresarial. Las 104.824 demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social en 2017 supusieron un incremento del 6 por ciento respecto a las registradas el año anterior. Por territorios, Madrid –con 20.552, el 19,6 % del total nacional- es la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo, seguida por Cataluña –con 18.275- y Andalucía, con 16.066.
- El Gobierno trabaja en dos nuevos proyectos normativos que afectan al sistema de planes y fondos de pensiones para trasponer dos directivas. La primera de ellas afectará a los requisitos mínimos para reforzar la movilidad de los trabajadores entre Estados miembros, mejorando la adquisición y mantenimiento de estos planes privados. La segunda trasposición, en fase inicial de elaboración, corresponde a la norma europea sobre supervisión de los fondos de pensiones de empresa, y en ella está previsto incluir regulación sobre la actividad transfronteriza de estos planes y su sistema de gobernanza. También afectará a la externalización de funciones, la figura del depositario y sus funciones de custodia y vigilancia, el régimen de información a potenciales partícipes, a los partícipes y beneficiarios y la supervisión prudencial. El plazo que hay para trasponer esta directiva, señala el Ejecutivo, finaliza el 13 de enero de 2019.
- La industria tecnológica y las principales asociaciones de usuarios rechazan el canon digital, en vigor desde el pasado verano. Según explican fuentes del sector, la compensación por copia privada viene a ser diez veces mayor que el importa que podría considerarse justo. La Asociación de Internautas (AI) y la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) presentaron una petición dirigida al Ministro de Cultura para que se interrumpa el cobro y la aplicación del canon digital. El motivo esgrimido para dicho cese se debe a la ausencia de "un estudio de impacto del daño que se quiere compensar ya que este no se ajusta a los procedimientos establecidos y por estar muy por encima de los importes reconocidos por el propio Ministerio de Cultura en los estudios ya realizados anteriormente", según se apunta en el referido documento.
- El 30% de los españoles que compraron una vivienda en 2017 lo hicieron sin financiación bancaria, mientras que un 59% necesitó pedir una hipoteca y un 12%, además del crédito hipotecario, tuvo que echar mano de la ayuda de algún familiar, según un análisis realizado por Fotocasa. Las hipotecas a más de 40 años "prácticamente" han desaparecido. "Tan solo un 1% de los compradores consiguieron una hipoteca entre 41 y 44 años de plazo", ha recalcado Toribio, que también ha asegurado que el plazo medio se sitúa en los 23 años, siendo las más comunes las de 15 a 30 años.
- El TSJ de Navarra abre la vía a anular todas las liquidaciones impugnadas de las plusvalías municipales. La Sala de lo Contencioso resuelve el primer recurso de casación autonómico, que crea jurisprudencia en Navarra en esta materia. Considera que todas las liquidaciones que ya han sido impugnadas —o que estén en el plazo de serlo— del impuesto que grava las plusvalías con la anterior legislación, que fue declarada inconstitucional, son nulas al haber quedado “huérfanas de de amparo legal”.
www.gestoriamataro.com