Gestoria Mataró, Noticias, 07/02/18
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- El Instituto de la Economía Alemana acaba de publicar su comparación anual de costes laborales por hora trabajada en la industria manufacturera de un total de 45 países. La comparativa de 2016 vuelve a destacar a Suiza como el país con el coste más elevado. España figura en el puesto 18 con un coste laboral de 22,78 euros. El Instituto destaca entre los diez países con costes laborales más bajos a China, Rumania y Bulgaria, pero sobre todo a Ucrania (1,88 euros) y Filipinas (1,84 euros) que cierran la clasificación internacional.
- España redujo su consumo energético un 15,4% entre 2006 y 2016, casi cinco puntos más que la media europea, según datos de este lunes de la agencia de estadística comunitaria, Eurostat. En ese mismo periodo la Unión Europea (UE) descendió el consumo en un 10,8%.La UE se comprometió a reducir el consumo de energía en un 20% respecto a las proyecciones para 2020. Solo en dos regiones aumentó el cosumo: Estonia, con un 13,4% más y Polonia, con un aumento del 3,2%.
- El crecimiento de la actividad del sector privado de la zona euro se aceleró durante el pasado mes de enero a máximos desde junio de 2006, según el índice PMI compuesto, que subió a 58,8 puntos, lo que sugiere que la expansión de la zona euro en el primer trimestre podría llegar al 1%.De este modo, el índice PMI compuesto de la zona euro se mantiene en territorio expansivo durante los últimos 55 meses de manera consecutiva. Una lectura superior a los 50 puntos implica expansión de la actividad, mientras un dato inferior a este umbral supone contracción.
- Las trabas a las compras en internet dentro de la UE tendrán que desaparecer a finales de 2018 para ciertos productos. El 57% de los ciudadanos de la UE realizaron compras a través de internet en 2017, según Eurostat. Sin embargo, en 2016 un estudio de la Comisión Europea alertó de que solo el 37% de los usuarios puede completar su compra electrónica en otro país de la UE, mientras que el resto experimenta algún tipo de bloqueo cuando intenta comprar un bien o un servicio en internet fuera del mercado nacional. Esta práctica se ha denominado en la jerga comunitaria “bloqueo geográfico” (geo-blocking, en inglés). Los eurodiputados votarán el martes un informe parlamentario sobre la normativa dirigida a poner fin a estos obstáculos, de manera que los consumidores puedan comprar bienes y servicios en los mismos términos desde cualquier punto de la UE.
- Aprobado un Manual para la aplicación de incentivos fiscales al mecenazgo en materia de gastos de publicidad y propaganda. Dada la relevancia y diversidad de acontecimientos de excepcional interés, y con el objeto de garantizar la unidad de criterio en la aplicación de la normativa y dotar de la seguridad jurídica necesaria a los programas de apoyo a los acontecimientos de excepcional interés público, el Director General de Tributos ha aprobado una Resolución, que recoge los criterios, reglas y requisitos que habrán de ser utilizados por todos los organizadores para determinar y cuantificar la deducción, distinguiendo los distintos soportes publicitarios que pueden ser utilizados a tal efecto.
- El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado un fondo de crédito municipal para facilitar el acceso a la financiación a iniciativas de economía social y solidaria. Este fondo, mancomunado con las entidades de finanzas éticas Fiare y Coop57, cubrirá el eventual riesgo financiero que puedan tener las iniciativas que optan a las nuevas líneas de crédito específicas de cada entidad, de 1 millón de euros cada una.
- Empresas familiares, compañías medianas y gigantes empresariales de EEUU se han apresurado a subir sueldos en respuesta a la rebaja histórica del impuesto de sociedades del 35% al 21%.La mayoría de las empresas ha reaccionado a la nueva ley fiscal de forma parecida, con una cascada de bonus y con una subida del salario mínimo por hora, la principal reivindicación de los sindicatos del país. La cara B de la nueva ley. La reforma fiscal está acelerando las reestrucutraciones en las empresas. La compañía Klimberly-Clark, por ejemplo, ha asegurado que los mayores ingresos derivados de la bajada de impuestos le ayudarán a poner en marcha un plan de reestructuración que incluirá entre 5.000 y 5.500 despidos. El fabricante de los pañuelos Kleenex y de los pañales Huggies también contempla el cierre de una decena de fábricas.
www.gestoriamataro.com