Oikos Gestoría Mataró, NOTICIAS, 23/10/17

gestoría mataró

Gestoría Mataró, NOTICIAS, 23/10/17

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • El TJUE ha declarado contraria al derecho comunitario la normativa española que prohíbe con carácter general realizar ventas con pérdida. La sentencia responde a la cuestión elevada por el juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de Murcia, que pidió al TUE que interpretase la directiva sobre prácticas desleales de empresas en sus relaciones con consumidores en el mercado interior. Por último, recalca que las dos excepciones a dicha prohibición que recoge la legislación nacional "se basan en criterios que no responden a lo previsto en la directiva".

 

  • El Pleno del Congreso aprobó la nueva Ley de Contratos del Sector Público, rechazando todas las enmiendas introducidas en el Senado por el PP, en las que se permitía a las compañías adjudicatarias priorizar su convenio de empresa sobre el sectorial. La nueva norma entrará en vigor tal y como salió en julio del Congreso. Al no haber prosperado esas enmiendas, los trabajadores quedan protegidos, ya que sus salarios nunca podrán ser inferiores a los marcados por el convenio sectorial, si su empresa resulta adjudicataria de un concurso público, destacaron en UGT.

 

  • El 56% de las empresas españolas ha detectado alguna práctica de presentismo laboral entre sus trabajadores en el último año, lo que supone un 5,7% más que en 2016, según una encuesta de Adecco realizada a más de 30.000 directores y responsables de recursos humanos. En los últimos nueve años (2008-2016) ha tenido lugar, según Adecco, cierta "generalización" de este fenómeno en prácticamente todas las empresas. Preguntadas las empresas por los métodos de control del presentismo que llevan a cabo, una de cada cinco no aplica ninguno, lo que "refleja la poca importancia que, en la práctica, se le está dando a este fenómeno". Una mayor flexibilidad horaria puede contribuir a reducir considerablemente el ratio de presentismo laboral. No obstante, según la encuesta, sólo el 41% de las empresas aplica medidas de esta naturaleza, destinadas a más de una cuarta parte de sus plantillas.

 

  • Las inspecciones para detectar falsos autónomos han caído en picado en 2017. Según los datos de la propia Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en 2015 y 2016 se realizaron un total de 6.096 investigaciones. 3.376 en 2015 y 2.720 en 2016. Mientras, en 2017, se han realizado hasta la fecha 887. “Durante el año 2018 está previsto el inicio de nuevas campañas, intensificando de esta forma las actuaciones de control por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social".

 

  • La Unión Europea de Transportistas por Carretera plantea mejoras al nuevo Paquete de Movilidad promovido por la CE en materia de acceso a la profesión y al mercado. La UETR valora positivamente el proyecto normativo presentado por la Comisión Europea en lo relativo a la eliminación de requisitos administrativos innecesarios y la mejora de las condiciones de mercado, pero considera que en muchos aspectos la normativa propuesta no facilita su aplicación o genera inseguridad para las empresas transportistas, y en otros casos, no garantiza una competencia equitativa entre ellas. la UETR considera conveniente mantener la posibilidad de que los Estados miembros puedan establecer requisitos adicionales para una mejor ordenación del sector en sus respectivos países, como es el caso del requisito de flota mínima exigido en diferentes Estados, como España e Italia. También  plantea, entre otras medidas,  introducir por primera vez una regulación a nivel europeo de la actividad de intermediación.

 

 

  • La cifra media de trabajadores de origen extranjero afiliados a la Seguridad Social alcanzó en septiembre 1.848.329. En este mes la ocupación ha crecido un 0,26%, lo que supone 4.779 trabajadores más. Respecto al año pasado, el número de afiliados extranjeros aumenta un 7,30%. Los grupos más numerosos proceden de Rumania (327.124), Marruecos (216.417), China (99.958), Italia (102.471) y Ecuador (71.470). Les siguen Reino Unido, Bulgaria, Colombia y Bolivia.

 

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

 

  • Kutxabank ha concedido préstamos a empresas por  un valor acumulado de 2.432 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 32 por ciento sobre el mismo periodo del año anterior. Dentro del crecimiento de la inversión empresarial, destaca el buen comportamiento de los préstamos suscritos por las empresas clientes para financiar la compra de terrenos, pabellones industriales o inmuebles dedicados a su actividad económica que durante los primeros nueve meses del año han crecido un 151 por ciento, dato que también pone de relieve la clara mejoría de este sector productivo. En cuanto a la financiación para circulante, directamente vinculada a la evolución de las ventas de las empresas, se ha incrementado en un 11 por ciento.

 

  • La próxima semana el BCE desvelará su plan para desmantelar su programa de estímulos. En todo caso, hasta con las expectativas más comedidas, pondrá fin al QE habiendo creado el mayor balance de un banco central. "Basados en la tendencia actual, el BCE tendrá pronto el balance más grande del mundo por primera vez desde el año 2000. Esto debería reconfortar a los preocupados por la reducción de balance de la Fed", explican analistas. Uno de los impulsos que ha hecho que el balance haya crecido hasta el punto de amenazar la supremacía china ha sido la fortaleza del euro frente al dólar. Desde el arranque del año la moneda única se ha revalorizado un 13% frente al billete verde, en contraste con el 5% que se eleva el yuan.

 

 

EMPRESA

 

  • Los fondos y las sociedades de inversión siguen ganando peso en el ahorro familiar y ya suponen el 14,1%. En total, las familias tienen invertidos en estos productos 302.083 millones en el segundo trimestre, un 2,5% más que en el mismo periodo del año anterior. El resto del ahorro de las familias españolas se distribuye en depósitos y efectivo (40,1%), inversión directa (26,6%) -concretamente, el 21% corresponde a renta variable-, seguros (11,4%) y fondos de pensiones (5,5%).

 

  • Sigue adelante la huelga por el Convenio de gráficas y editoriales. La reunión en el SIMA concluyó sin acuerdo, por lo que se ha registrado la convocatoria de huelga para los días 25 y 26 de octubre y 7 y 8 de noviembre. Los sindicatos piden incrementos salariales entre 1,8 y un 3% para los cerca de 100.000 trabajadores y trabajadoras afectadas por el Convenio de artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias auxiliares.

oikos consultores