Oikos Gestoría Mataró, NOTICIAS, 2/10/17

GESTORÍA

Gestoría Mataró, NOTICIAS, 2/10/17

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • El Parlamento empieza a estudiar una reforma del RETA. Descartada la cotización en función de ingresos reales, en su lugar, desde ATA proponen dos nuevas tarifas planas de cotización para jóvenes y autónomos que realicen trabajos esporádicos que les supongan bajos ingresos. La tercera de las propuestas que hará ATA a los parlamentarios está destinada a mejorar sus prestaciones. Consistiría en permitir a los autónomos hacer aportaciones de un solo pago a la Seguridad Social. Esto les permitirá, si un mes ganan más, mejorar su base de cotización, sin tener que modificarla –algo que pueden hacer dos veces al año y podrán, cuatro en 2018–, ni aumentar su cuota mensual. La mejora de la base será proporcional pago realizado de una sola vez.

 

  • El TSJ de Cataluña anula la limitación para la construcción de nuevos hoteles dentro de la Modificación del Plan Especial de Establecimientos de Ciutat Vella. La Sección 3ª de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha estimado el recurso presentado contra la aprobación del acuerdo del Plenario del Ayuntamiento de Barcelona sobre la Modificación del Plan Especial de establecimientos de concurrencia pública, hotelería y otras actividades en Ciutat Vella y da por anulada la obligación de obtener la baja de una o varias licencias existentes de plazas hoteleras en número igual o superior a la nueva actividad hotelera.

 

  • Los salarios de la hostelería balear van a subir un 17% entre 2018 y 2021. Los sindicatos y los empresarios, más la Consejería de Empleo, firmaron el Acuerdo por el empleo de calidad en la hostelería. El punto estrella recoge un acuerdo por el que los sueldos subirán un 5% en 2018, un 5% en 2019, un 3,5% en 2020 y un 3,5% en 2021. En suma: un 17% en cuatro años, ya que la base para calcular el incremente siempre será el acuerdo el salario de este año, que en el Govern balear estiman en unos 1.350 euros. El pacto, en realidad una prórroga del convenio de 2014, también avanza en un punto ya acordado hace tres años: los obstáculos a la externalización de actividades en el sector. Entonces se obligaba a la empresa que subcontrataba asegurarse de que los salarios eran los mismos que los del convenio sectorial. Ahora se añade también el tiempo de trabajo y la jornada.

 

  • Las 35 empresas del Ibex 35 gastaron el año pasado un total de 11.660 millones de euros en provisiones para pleitos y riesgos judiciales. El ámbito de actividad  que más provisiona es el bancario con un total de 6.000 millones, seguido del de Petróleo y la energía con más de 3.000 millones. En su mayoría se trata de litigios de componente tributario, debidos fundamentalmente a diferencias o problemas en la interpretación de la legislación tributaria en otros países. Por su contenido destacan las cuestiones laborales, de abuso de posición de dominio en el mercado, arbitrajes internacionales o temas relacionados con litigios medioambientales que afectan, sobre todo, al sector de la energía.

 

  • La crisis no ha impedido que muchas personas en España entren en el selecto grupo de los 'HNWI'. Desde 2008, el número de grandes fortunas en España ha crecido un 60% hasta los 202.000 millonarios, cuyo patrimonio ha aumentado también un 54% en los últimos cinco años. Por países, cabe destacar la mejora significativa de las cifras en Rusia y Brasil respecto al año pasado. Rusia ha registrado el mayor crecimiento de todos los países, un 20%, tanto en población como en valor del patrimonio, después de su leve retroceso en 2015. Brasil también logró un incremento de doble dígito en ambos parámetros tras el considerable descenso de 2015.

 

  • Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 185.027 millones de euros y ocuparon a 654.994 personas en 2015. Reino Unido (15,6%), Estados Unidos (12,5%) y Brasil (11,4%), fueron los países donde las filiales de empresas españolas generaron mayor cifra de negocios. Las ramas de actividad con mayor presencia fueron, información y comunicaciones (con el 20,3% de la facturación generada por las filiales) e industria manufacturera (con el 17,1 %). En el año 2015 se contabilizaron 12.338 filiales de empresas extranjeras en los sectores de Industria, Comercio y otros Servicios de mercado no financieros. Estas empresas generaron una cifra de negocios de 488.156 millones de euros y ocuparon a 1.380.544 personas.

 

EMPRESA

 

  • Los farmacéuticos valencianos se opone a la imposición del nuevo modelo de prestación farmacéutica para residencias, Resi-EQIFar, que supone centralizar en un único punto -el Hospital La Fe de Valencia- la adquisición, preparación y distribución de las dosis unitarias individualizadas para pacientes de todos los centros de la Comunitat, excluyendo del servicio a la farmacia comunitaria. Una fórmula de gestión pionera en Europa, que no ha sido negociada y que los farmacéuticos consideran que vulnera los derechos y competencias de los profesionales del sector, al tiempo que genera inseguridad para los pacientes. Exige diálogo sobre el sistema y, ante una negativa, contempla medidas como la revisión y posible suspensión de convenios -incluido el de copago- y acciones legales, en España y la UE.

 

  • La Comunidad de Madrid registró en 2016 un total de 72.701 trabajadores afiliados en actividades jurídicas y de contabilidad, lo que supone un incremento del 2,8 % con respecto al año anterior. El número de afiliados del sector representa el 2,5 % del total del empleo regional. Además, el paro registrado en el sector legal descendió casi un 6 % el pasado año y se crearon un total de 21.552 nuevos contratos. Junto con el aumento del empleo, también se ha registrado un aumento del 8,4% en el volumen de negocio del sector jurídico, de contabilidad, consultoría y de gestión empresarial en todo el país, lo que se sitúa por encima del crecimiento de la actividad en general que está en el 6,8%.

oikosasesores