Oikos Gestoría Mataró, NOTICIAS, 1/8/17

GESTORÍA mataró

Oikos Gestoría Mataró, NOTICIAS, 1/8/17

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La inflación anual estimada del IPC en julio de 2017 es del 1,5%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría el mantenimiento en su tasa anual, ya que en el mes de junio esta variación fue del 1,5%. En este comportamiento destaca la estabilidad de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a la subida que experimentaron el año pasado. También influye que los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) han bajado menos este mes que en julio de 2016.

 

  • La futura Ley de Protección de Datos zanja una cuestión de ‘compliance’. La duda era si podía admitirse el anonimato o únicamente la confidencialidad. Es una de las cuestiones más controvertidas en la regulación de los sistemas de prevención de delitos (o programas de compliance) de las empresas, pero la futura Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), de aprobarse tal y como consta en el anteproyecto, zanja la cuestión. Así, las denuncias que se presenten a través de los canales internos de denuncia (o mecanismos de whistleblowing) que tienen que implantar las compañías, podrán ser anónimas.

 

  • El Producto Interior Bruto registra una variación trimestral del 0,9% en el segundo trimestre de 2017, según datos provisionales del INE. La variación anual del PIB en el segundo trimestre de 2017 es del 3,1%, tasa una décima superior a la registrada en el primer trimestre del año.

 

  • El abogado debió informar a su cliente de que si tenía deudas con la comunidad no podía impugnar el acuerdo. En el caso resuelto el pasado mes de marzo por la Audiencia Provincial de Albacete, la sentencia determinó que, entre los deberes de diligencia del abogado respecto a su cliente, sí estaba advertirle de que no cumplía una condición fundamental exigida por la ley para proceder a la impugnación de un acuerdo de la comunidad de propietarios, como es no tener deudas con la misma. El letrado incurrió en responsabilidad contractual ya que no cumplió con las obligaciones profesionales contratadas.

 

  • CCOO y UGT piden al Gobierno que apruebe la prórroga del programa PREPARA, puesto que a pesar del descenso de la tasa de paro aún es muy importante el número de personas que habiendo perdido su empleo ya han agotado las prestaciones o no han cotizado el tiempo suficiente para acceder a la protección por desempleo. Todo ello, hasta que se acuerde conjuntamente con los interlocutores sociales un nuevo marco de protección por desempleo. Ante el previsible descenso de la tasa de paro por debajo del 18%, como finalmente se pudo constatar ayer con la publicación de los datos de la EPA del segundo trimestre, CCOO y UGT planteamos, en las últimas semanas, en la mesa de diálogo social la necesidad de prorrogar la vigencia de esta medida, que hoy ya sabemos finaliza el 15 de agosto.

 

  • UGT ha avanzado que para el próximo acuerdo de negociación colectiva, que debería abrirse en septiembre, el sindicato va a proponer a la patronal que a partir de 2018 el salario mínimo contemplado en los convenios colectivos sea de 1.000 euros. Una vez rota sin acuerdo la negociación para una subida salarial de referencia para el año 2017, UGT mira ya a la negociación del próximo año.

 

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

 

  • El Ibex 35 cerró el viernes en los 10.536,10 enteros, un 1,05% más que la semana pasada. Las buenas noticias las dio el petróleo. Kuwait y Emiratos Árabes apoyaron la iniciativa de su vecino saudí para reducir aún más la producción de crudo, y el barril de Brent registró su mejor dato desde finales de mayo con un aumento del 9,2%, hasta los 52,5 euros. Han sido los cinco días más alcistas para el oro negro desde diciembre del año pasado. Esta semana, el euro consolidó los 1,1755 dólares, apreciándose un 0,78% con respecto a siete días atrás.

 

  • Los grandes bancos españoles forjan alianzas estratégicas con los gigantes tecnológicos para tratar de adaptarse al nuevo ecosistema bancario, en el que estos últimos están copando parte del mercado de las entidades financieras. La aparición de numerosas empresas tecnofinancieras emergentes, las conocidas como «fintech», que cubren los nichos de mercado a los que no llegan las grandes entidades, empiezan a copar ya parte de su negocio, principalmente en métodos de pago y transacciones a través de medios digitales. En este contexto, BBVA y Google acaban de llegar a un acuerdo por el que la entidad financiera introducirá Android Pay en España, lo que permitirá a los clientes del banco pagar sus compras a través del móvil en los comercios con un TPV sin contacto o «contactless».

 

  • La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) ha enviado una carta a la CNMV en la que insta formalmente a este organismo a que inicie tareas de investigación sobre las posiciones en corto y aclare cuantas posibles actuaciones infractoras y sancionables se deriven, dado que dichas operaciones están provocando una «merma de confianza» del mercado financiero español, así como del valor de las compañías.

 

EMPRESA

 

  • El Convenio Colectivo de Perfumería y Afines 2017-2018 mantiene la jornada anual e incluye una cláusula de actualización salarial. Dos cuestiones que eran prioritarias para las trabajadoras y trabajadores del sector. El preacuerdo que el 25 de julio alcanzaron CCOO de Industria, UGT FICA y STANPA recoge un incremento salarial del 1,6 y del 1,8% y garantiza que no empeora el poder adquisitivo de las plantillas. En septiembre se realizarán asambleas informativas para trasladar el contenido de lo acordado a los centros de trabajo. Con el visto bueno de las plantillas se procederá a firmar el convenio colectivo.

 

  • Principio de acuerdo en el convenio de Industria de Metal de la provincia de Valencia. Tras seis meses de negociación, CCOO de Industria del PV y UGT FICA alcanzan un principio de acuerdo. El preacuerdo alcanzado tendrá una vigencia de 3 años, extendiéndose desde el 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre de 2019, situando unos incrementos salariales de 2% para 2017, 1,8% para 2018, y 1,5% para 2019, además de una cláusula de revisión a las tablas salariales cuando el IPC a 31 de diciembre supere lo pactado en el incremento salarial, Otros aspectos a destacar del preacuerdo es que recoge la subrogación y la lacra de las empresas de multisevicio.

 

  • La patronal ASEMA, en representación de las empresas de marroquinería y afines de las provincias de Valencia y Castellón, firmará el 1 de agosto el convenio colectivo, junto a CCOO de Industria del PV, para los años 2017 y 2018. El acuerdo, que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2018, contempla un incremento salarial del 1,5% para 2017 y 2018, con una cláusula de revisión salarial para cada uno de los años. El acuerdo, contempla un incremento adicional de un 0,8% para cada año en los importes señalados en la columna de incentivos.