Oikos Gestoría Mataró, Noticias, 16/1/17

gestoría mataró

Oikos Gestoría Mataró, Noticias, 16/1/17

  • El Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria va a significar un paso decisivo para incrementar la eficiencia del sector agroalimentario español, en un marco de seguridad basado en el interés mutuo. La ministra presidió el acto de adhesión de empresas al Código. Ya se han adherido 78 entidades, y varias más se encuentran en proceso de incorporación.
  • La ventana de liquidez abierta en los planes de pensiones y planes de previsión asegurados (PPA) tendrá consecuencias no buscadas inicialmente. Cuando esta posibilidad sea efectiva, el ahorro colocado en estos productos se podrá embargar, algo que ahora no es posible. Ésta es la respuesta dada por la Dirección General de Seguros y Pensiones, del Ministerio de Economía, a una pregunta de Inverco sobre esta cuestión. El supervisor considera que el patrimonio correspondiente a aportaciones realizadas con al menos diez años de antigüedad «serán embargables sin necesidad de solicitud expresa de liquidación por el partícipe, desde la fecha en que sean disponibles». De esta forma, a partir del 1 de enero de 2025 los acreedores podrán embargar el patrimonio de los planes de pensiones cuyos partícipes tengan cuentas pendientes con terceros, sin que éstos puedan hacer nada para evitarlo.
  • El 30% de las instalaciones de energía térmica no funcionan y 8 de cada 10 propietarios desconocen para qué sirven. Los propietarios de las viviendas construidas a partir de 2007 en España podrían ahorrar cada año en torno a 37 millones de euros y no lo hacen. El remedio está en las cubiertas de sus edificios, donde tienen instalados paneles solares térmicos para cubrir su consumo energético de agua caliente para usos sanitarios (ACS), pero la realidad es que 3 de cada 10 de estas estructuras no son operativas o están abandonadas. «Calculamos que el 30% está sin funcionar, ya sea por una mala ejecución por parte del promotor o por un mantenimiento inexistente por parte de los usuarios», advierte el secretario general de la Asociación Solar de la Industria Térmica (Asit).
  • La UE debería contar con un marco legal común para la industria de la robótica y un seguro obligatorio para los modelos más grandes, según la eurodiputada, autora de un informe que ha aprobado la comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento. La socialdemócrata luxemburguesa explica en una entrevista que convendría regular este creciente mercado para resolver cuestiones éticas, de seguridad o de responsabilidad en caso de accidente. La eurodiputada cree que la UE necesita una base legal común para seguir siendo líder en la industria de la robótica, que ya cuenta con 1,7 millones de ejemplares en todo el mundo. En su informe insta a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa en este sentido.
  • Las cinco sentencias publicadas a principios de enero por el TS con las que refrendaba las tasas de tres pequeños ayuntamientos “por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público de las instalaciones de transporte de energía eléctrica, gas, agua e hidrocarburos”, ha desatado las alarmas en REE. El operador del sistema y transportista de la red de alta tensión será el más afectado por el fallo favorable a los ayuntamientos de Arteixo (A Coruña), Serradilla (Cáceres) y Villalcampo (Zamora). REE pide a Montoro que unifique la tasa municipal a las redes.
  • Las fuertes heladas de las últimas semanas han arrasado las producciones de hortalizas de invierno en Francia, Grecia y muy especialmente en Italia, provocando un fuerte incremento de los precios en todos los mercados por falta de oferta. En España, los mayores efectos negativos causados por la climatología fueron las inundaciones registradas a mediados de diciembre en la zona de Levante, que supusieron el bloqueo temporal en algunas exportaciones, como la de la lechuga. El frío ha helado las cosechas en buena parte de Europa. En España la producción hortícola se ha recortado cerca de un 20%. Sin embargo, se teme que la ola de bajas temperaturas de estos días pueda empeorar más la situación en zonas de Levante y de Andalucía. Eso afectaría negativamente a la oferta para atender la demanda exterior y al consumo nacional, que ya sufre un incremento de precios.

 

SECTOR BANCARIO 

 

  • Los bancos españoles piden a las autoridades que clarifiquen la normativa sobre las provisiones destinadas a activos adjudicados para dotar de certidumbre el cierre de las cuentas correspondientes al ejercicio 2016, más aún ante los nuevos frentes abiertos sobre las cláusulas suelo y los gastos hipotecarios. El sector confía en que el Gobierno derogue en uno de los próximos Consejos de Ministros los conocidos como Guindos I y Guindos II. En la actualidad, argumentan las fuentes, coexisten aún los decretos conocidos en el sector financiero como Guindos I y Guindos II con la nueva circular contable del Banco de España (el llamado ‘Anejo IX’). Fuentes financieras han expresado su queja ante la dificultad de aplicar criterios homogéneos sobre la normativa de provisiones.
  • El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) pondrá a disposición de las empresas catalanas, principalmente de las pymes, unos 700 millones de euros a través de préstamos y avales. El consejero delegado de la entidad ha hecho esta estimación acerca de la actividad que tendrá el ICF este 2017. Respecto al ejercicio de 2016 calcula que se cerrará con un volumen de préstamos y avales facilitados a empresas ligeramente superior a los 600 millones de euros, lo que supone «un 10 % menos» que en 2015. El ICF continuará ayudando a financiar a empresas emergentes (startups) o bien a financiar préstamos para inversiones de empresas «a medio y largo plazo».

EMPRESA

  • Petronor iniciará este lunes una parada general que afectará a la Planta de Coque, a Refinería 2 y a la Unidad de Vacío del Area de Conversión, además de a otras unidades inherentes de menor entidad. La parada para renovar equipos repercutirá en las tres cuartas partes de las instalaciones de Muskiz y, en términos de horas/hombre, será la mayor parada de la historia de Petronor desde que se constituyera como empresa en 1968. Según ha informado la empresa, desde el punto de vista del empleo y la generación de actividad económica, se contratará a alrededor de 55 empresas que, para la realización de los diferentes trabajos, pondrán a disposición de Petronor del orden de más de 1.000 trabajadores diarios, con días punta de hasta 2.000 empleados.