Oikos Gestoría Mataró, NOTICIAS, 10/7/17
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- Las empresas españolas tardaron unos 75 días en pagar a sus proveedores en 2016, lo que supone 11 días por encima de la media mundial (64), mientras que un 9% de las empresas mundiales tuvo que esperar más de 120 días para recibir el pago, según la compañía especializada en seguros de crédito Solunion. Los pronósticos apuntan a que el periodo medio de pago mundial se estabilizará en una media de 64 días en 2017, aunque recalca que hay que estar «especialmente atentos» a China, cuyo DSO de 89 días supone su nivel más alto en nueve años.
- La Seguridad Social da la razón a CCOO y emite la Tarjeta sanitaria europea a investigadores con contrato predoctoral. El Instituto Nacional de Seguridad Social, en respuesta a una solicitud de CCOO, ha emitido un informe en el que da cuenta de que ha procedido a modificar el criterio administrativo inicial y ya emite la Tarjeta Sanitaria Europea a todos los trabajadores con contrato temporal con una duración igual o superior a 2 años, además de para todos los trabajadores indefinidos que ya accedían a este documento.
- Hacienda prevé aumentar los controles sobre «las personas o entidades, en particular, las denominadas plataformas colaborativas, que intermedien en el arrendamiento o cesión de uso de viviendas con fines turísticos«. La Dirección General de Tributos publicó el borrador de un decreto que establece la obligación a la plataforma de presentar “periódicamente” una declaración informativa especial, que incluirá el nombre de los titulares de las viviendas, de los clientes que se alojan en ellas, los días que pernoctaron, el importe abonado y un número de referencia catastral.
- Francia ha puesto en marcha una legislación contra el soborno que obliga a las compañías que operan en el país a tener planes completos de prevención para evitar sanciones y multas económicas. A partir de ahora, Francia impone a las empresas, y no sólo a las grandes, sino también a las consideradas como middle market (tamaño medio), a contar una política anticorrupción que debe incluir los siguientes aspectos: mapa de riesgos, código de conducta, procedimientos de evaluación, programa de formación, canal de denuncias, otro de control y evaluación y un régimen disciplinario. Esta medida no sólo afecta a las empresas francesas, sino también a muchas compañías españolas, concretamente, a todas aquellas que hagan negocios en el país galo a través de una filial que facture más de 100 millones de euros y tenga una plantilla que supere los 500 empleados.
- La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 1,2%. Esta tasa es 1,2 puntos superior a la observada en abril. Por sectores, Bienes consumo duradero (4,1%) y Bienes de equipo (2,8%) presentan las mayores tasas mensuales positivas. Por el contrario, Bienes intermedios (0,0%) y Energía (1,0%) tienen las menores tasas mensuales.
- La Ministra francesa de transportes anuncia un ambicioso Plan de Infraestructuras, que plantea financiar estableciendo una tasa a los camiones que transiten por las carreteras francesas. Fenadismer insiste en su rechazo a la ecotasa francesa dado que España será uno de los países más afectados por la ecotasa.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los bancos deberán abonar las costas judiciales de las dos instancias previas al recurso de casación en materia de cláusulas suelo abusivas, según ha acordado en pleno el Tribunal Supremo, que ha adoptado dicha medida para evitar que los gastos del proceso causen un «efecto disuasorio» en el consumidor. El fallo cuenta con el voto particular de tres magistrados. Ahora la sala avala la reclamación del cliente ya que, en su opinión, de ratificar el criterio anterior «se produciría un efecto disuasorio inverso, no para que los bancos dejaran de incluir las cláusulas suelo en los préstamos hipotecarios sino para que los consumidores no promovieran litigios por cantidades moderadas».
- El MAB espera un acelerón de socimis que salgan a cotizar. Detrás del aluvión que se espera está el cambio de regulación que entra en vigor el 1 de agosto y que ha provocado que algunas compañías se apresuren en los trámites para estar listos para el debut. La circular 1/2017 del MAB endurece el criterio, ya que desde el 1 de agosto, toda socimi que salga a Bolsa deberá contar ya con los requerimientos sobre los accionistas minoritarios. Por eso, algunas de las compañías que preveían incorporarse en lo que queda de 2017, han decidido acelerar el proceso para aprovecharse de esta ventaja de difusión diferida.
EMPRESA
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea establece que los gastos de anulación exigidos por las compañías aéreas pueden ser controlados por lo que respecta a su carácter abusivo. En este sentido, exige a las aerolíneas que indiquen, también por separado, los distintos conceptos que componen el precio final que debe pagarse a las compañías. En torno a la transparencia de los precios, exigida por el Reglamento europeo relativo a la explotación de servicios aéreos, el Tribunal de Luxemburgo señala que, al publicar sus tarifas, «las compañías aéreas deben precisar por separado los importes que adeudan los clientes por los impuestos, tasas de aeropuerto y demás cánones, recargos y derechos y, por tanto, no pueden incluir esos conceptos, ni siquiera parcialmente, en la tarifa».
- General Electric, Muebles Xey y CNA Fagor anuncian en la misma semana medidas drásticas que ponen en peligro su continuidad. General Electric ha iniciado un proceso de consultas para la reforma de su división dedicada a la energía hidroeléctrica, entre la que se encuentra la fábrica de Ortuella, dedicada a la producción de motores para centrales hidráulicas pequeñas y medias. Xey, la marca guipuzcoana de muebles de cocina y baño, entra en fase de liquidación y serán despedidos sus 170 trabajadores. El grupo CNA Fagor había solicitado en los juzgados el preconcurso para Edesa Industrial.