Oikos Gestoría Mataró, NOTICIAS, 10/4/17

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

Oikos Gestoría Mataró, NOTICIAS, 10/4/17

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • La CE quiere facilitar el trabajo de las empresas que se dediquen a la venta online transfronteriza con la creación de una ventanilla única para realizar las declaraciones de IVA. «El objetivo de la Unión Europea (UE) es cambiar la normativa actual para crear una ventanilla única que permita realizar los pagos del IVA en línea. Este sistema ya existe y se está utilizando con éxito en el apartado de los servicios electrónicos, en la venta de aplicaciones móviles para smartphones, por ejemplo. Mediante este nuevo método, las compañías que se dediquen a la venta online transfronteriza no deberán presentar las declaraciones de IVA en cada uno de los países en los que ofrezcan sus productos, sino que podrán hacerlo a través de Internet para el conjunto de países de la UE.

 

  • Grandes empresas piden a Hacienda que retrase la entrada en vigor del nuevo sistema de declaración del IVA, el Suministro Inmediato de Información (SII). Así lo reclama la patronal CEOE y lo piden compañías de los sectores de distribución, telecomunicaciones, energía o construcción, a quienes se suman la Aedaf y el Reaf. Denuncian indefensión jurídica, errores y falta de información en una exigencia de información desproporcionada que les supondrá costes que impactarán en su negocio, y muestran su preocupación con el régimen sancionador -que puede suponer multas del 1% de su facturación-, según han remitido a la AEAT en cartas e informes. La Orden que regula el IVA en tiempo real todavía no se ha publicado en el BOE después de que el proyecto pasara por audiencia pública -con la incertidumbre que supone para empresas y desarrolladores de software-, y el nuevo sistema va a entrar en vigor en País Vasco y Navarra en enero de 2018. Sin embargo, desde Hacienda se muestran inflexibles y subrayan que no van a ampliar el plazo.

 

  • El TS ha establecido que la negativa de un conductor a someterse a una segunda prueba de alcoholemia, tras ser requerido por un agente de la autoridad después de haber dado positivo en el primer test, constituye delito según el Código Penal con pena de seis meses a un año de prisión. La sentencia, que cuenta con votos particulares discrepantes firmados por seis magistrados. La sentencia inaugura una modalidad de recurso de casación introducida en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2015. El Alto Tribunal ha podido unificar doctrina en una materia donde existían sentencias contradictorias de las audiencias provinciales, ya que unas interpretaban que la negativa a la segunda prueba de alcoholemia no era delito, y otras sí y, por lo tanto, se integraba en el artículo 383 del Código Penal, penado con entre seis meses y un año de prisión.

 

  • La nueva Ley Hipotecaria que prepara el Gobierno contempla flexibilizar la amortizar anticipada de la hipoteca, de tal forma que la activación de esta cláusula por parte de la banca no dependa del número de cuotas impagadas, sino de otros factores, como la deuda que queda por pagar y el volumen de lo impagado respecto al crédito. El borrador de la ley contempla que para que una entidad pueda ejecutar la garantía será necesario que el cliente haya impagado una cantidad equivalente al 3% del crédito concedido. Este porcentaje será la referencia si el crédito hipotecario tiene una duración menor de diez años o si tiene más duración, el impago se produce en los primeros diez años de vida del préstamo. En caso de que el préstamo sea a más de diez años, y el impago se produce después de la primera década, el porcentaje necesario para que se pueda pedir la amortización anticipada será del 5%.

 

  • Nuevo modelo integral de políticas activas de empleo en Barcelona. La Generalitat, a través del SOC, y el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Activa, han acordado impulsar un nuevo modelo integral en la capital catalana que tiene como objetivo situar al usuario «en el centro de atención» y prevé formas de intermediación más territorializadas.

 

  • Los distintos mecanismos utilizados para engañar a la Seguridad Social cuando no se ha cotizado lo suficiente para conseguir cobrar el paro. Los tribunales abundan en sentencias sobre este tipo de fraude. Situaciones fraudulentas que pueden llegar a ser delito. El Tribunal Supremo ha resuelto en una reciente sentencia un caso en el que un padre aprovechando su trabajo de asesor externo de una empresa elaboró, para su hijo y para él mismo, contratos laborales falsos en los que utilizó el sello y firma del administrador de dicha empresa. La creación de empresas ficticias es también un recurso común en este tipo de fraude. Otro método empleado son los despidos ficticios pactados entre empresa y trabajado.

 

  • El nuevo Plan Vivienda que entrará en vigor el próximo año 2018 ampliará al número de beneficiarios de ayudas al alquiler, dado que elevará hasta los 900 euros el suelo máximo para poder obtenerla, frente a los 600 euros en que está fijado ahora, según ha anunciado el ministro de Fomento. El plan también incluirá un programa específico para jóvenes y el ya anunciado programa de ayudas al alquiler para afectados por desahucios. En este caso, la ayuda cubrirá el 100% del alquiler y, además, evitará el «hueco temporal» que se puede registrar entre el momento en que la persona debe abandonar la vivienda y el momento en que recibe una alternativa habitacional. También contemplará una nueva línea de ayudas para fomentar la rehabilitación, que elevará la cuota de ayuda respecto al coste desde el 40% al 75%.

 

SECTOR BANCARIO

 

  • La ministra de Economía alemana a favor de mantener el uso del dinero en efectivo, y se remitió a un informe del consejo asesor de su cartera, formado por 25 economistas. Los bancos centrales, según el informe, no ahorrarían costos con la abolición del efectivo. «La emisión de dinero en efectivo, con excepción de la moneda de un céntimo, le reporta beneficios al BCE».El aumento del uso de las posibilidades de pagos electrónicos, según el informe, se debe dejar en manos de los actores del mercado y una intervención sólo se justificaría si hubiera distorsiones graves, mientras que abolir el efectivo para luchar contra la economía sumergida es «desproporcionado», apuntan los economistas.

 

 

EMPRESA

 

  • La Unión Española Fotovoltaica ha convocado una asamblea extraordinaria para votar la adopción de medidas judiciales contra la subasta de un máximo de 3.000 MW de potencia renovable que está organizando el Ministerio de Energía. UNEF tiene previsto solicitar al Tribunal Supremo la anulación del citado proceso de subasta, “que favorece claramente a la energía eólica”, argumentan fuentes de esta asociación.