Oikos Gestoría Mataró, 6/3/17

gestoría mataró

Oikos Gestoría Mataró, 6/3/17

INFORMACIÓN ECONÓMICA

 

  • El coste de una llamada a un número telefónico de servicio postventa no debe exceder del de una llamada estándar. Una sentencia del TJUE afirma que el concepto de «tarifa básica» debe interpretarse en el sentido de que el coste de una llamada a una línea telefónica de asistencia operada por un comerciante, en relación con un contrato celebrado, no puede exceder del coste de una llamada a una línea telefónica fija geográfica o móvil estándar. El Tribunal de Justicia aclara, por otra parte, que siempre que se respete el límite del coste de una llamada estándar, la circunstancia de que el comerciante obtenga o no beneficios por medio de esa línea telefónica de asistencia es irrelevante.

 

  • Once ministros de Trabajo de la UE acordaron combatir el «dumping social» en la UE. En una declaración conjunta firmada por la anfitriona Francia, Luxemburgo, Malta, Suecia, Austria, Alemania, Portugal, Italia, República Checa, Holanda y Eslovaquia, los once países aseguraron estar decididos a reforzar la lucha contra el fraude en los desplazamientos provisionales en el mercado laboral, conocido también como «dumping social». Entre otros asuntos, los países firmantes también acordaron instaurar «progresivamente» salarios mínimos «decentes» en la UE para luchar contra «la pobreza» y mejorar «la coordinación de los sistemas de la seguridad social» para que los trabajadores puedan conservar su cobertura social y sus cotizaciones, aunque cambien de país.

 

  • Tinsa calcula que la devolución de la plusvalía municipal se podrá reclamar sobre unos 550.000 inmuebles en toda España, después de la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado 16 de febrero que declara inconstitucionales varios artículos de la Norma Foral de Guipúzcoa referente a este tributo, si se aplica finalmente en el ámbito estatal. La tasadora subraya que dado que la plusvalía grava el valor del terreno, cualquier reclamación requerirá presentar informes específicos que acrediten el valor del componente ‘suelo’ en ese inmueble en concreto. Por ello, advierte de que las escrituras de la última y penúltima compraventa del inmueble, que especifican el precio de transmisión, no serían referencias suficientes.

 

  • «Hay que asumir que habrá aranceles en la frontera de Reino Unido con la Unión Europea y que habrá que pasar controles comerciales». Así de contundente se mostró el jueves el director de Deloitte Legal. Los fiscalistas alertan de profundos cambios en las aduanas británicas que afectarán a miles de empresas. Explicó en un foro de empresarios y expertos del sector las consecuencias fiscales de la ruptura. «Lo mejor para saber lo que va a suceder, al menos a medio plazo, es fijarse en los aranceles que hay en China y en Estados Unidos». Rechazó que el futuro acuerdo comercial -que según los juristas podría llegar dentro de más de 10 años- termine en un contrato en el que el arancel sea cero.

 

  • Asturias prevé incrementar el número de inspecciones a empresas que realiza para evitar que la nueva línea de ayudas para emprendedores habilitada este año acabe fomentando el incremento de los denominados ‘falsos autónomos’. El consejero de Empleo ha apuntado que las nuevas ayudas habilitadas en el presupuesto del Principado para 2017 son «equilibradas» y no generarán un aumento de este fenómeno dado que irán acompañadas de un aumento «ya previsto» de la actividad inspectora.

 

 

SECTOR BANCARIO

 

  • Los inversores están usando el bitcoin como un activo refugio. La divisa virtual superó en la jornada de ayer el precio del oro por primera vez en la historia. Un bitcoin se cambia en los mercados por 1.245 dólares, superando así el precio de la onza que está cotizando en los 1.241,5 dólares. Los inversores y especuladores compran estas y otras criptomonedas para apostar sobre el potencial futuro de estos nuevos sistemas descentralizados y la posibilidad de que atraigan a innovadores que construyan soluciones y aplicaciones sobre estos protocolos. Estos necesariamente utilizarán los tokens si quieren utilizar el protocolo que da acceso a bases de datos descentralizadas o blockchains públicas, destacan expertos.

 

  • Los ahorradores españoles han perdido poder adquisitivo con sus planes de pensiones en la última década. Es una de las conclusiones del último estudio realizado por Indexa Capital, en el que se analiza el comportamiento de todos los planes de pensiones individuales que han existido en España entre 2006 y 2015 en comparación con la rentabilidad obtenida por sus índices de referencia. En él se pone de manifiesto que solo el 14% de los planes bate a su índice de referencia en los últimos diez años.

 

  • La circular sobre advertencias de productos financieros que aprobará la CNMV ha pasado ya por el Consejo de Estado, que no la ha tocado en nada relevante, y se prevé que esté operativa en unos dos meses. La norma obligará a las entidades financieras a avisar de que seis áreas de productos son inapropiadas para los pequeños inversores “por su elevada complejidad”. Será de obligado cumplimiento para las entidades financieras, los brókeres, las empresas de asesoramiento financiero (eafis) y las gestoras de fondos de inversión. Tanto para las españolas como para las extranjeras.

 

EMPRESA

 

  • El consumo de gasóleo en Aragón es un 5,3% inferior a la media nacional, lo que supone un descenso de 55 millones de litros en el último año, además de registrarse descensos en las ventas de las estaciones de servicio de carretera de entre el 20% y el 30%. La aplicación del tramo autonómico del Impuesto Especial de Hidrocarburos en Aragón está teniendo consecuencias negativas para el sector. La Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (AESAR) afirma que “Aragón es una comunidad de paso y, siempre que otras comunidades no apliquen este tramo autonómico, los transportistas van a cambiar la ruta» y se va a producir el denominado «efecto frontera».

 

  • La OCU ha criticado las «subidas unilaterales y reincidentes» de tarifas que están llevando a cabo las operadoras de telecomunicaciones, que están «cada vez más alejadas de las necesidades de los usuarios», y ha pedido al regulador que vigile estos movimientos. La OCU remarca que las tres grandes compañías telefónicas españolas están creando cada vez tarifas más premium, que resultan «difíciles de replicar» para la competencia y pueden estar cada vez más alejadas de las necesidades reales de los usuarios, «que pese a no tener interés en la supuesta mejora del servicio, ven crecer su factura una vez más».