Oikos Gestoria, Noticias, 19/04/18
INFORMACIÓN ECONÓMICA
- El Ministerio de Hacienda y Función Pública prevé elaborar la metodología de medición del absentismo en las administraciones públicas y un plan "muy serio" de persecución del absentismo de los empleados públicos. Tras suscribir el acuerdo con los sindicatos que recoge creación de empleo público neto y mejoras retributivas y de las condiciones laborales, queda como una de las tareas pendientes de Función Pública abordar el tema de la Incapacidad Temporal (IT), para lo que se reunirá la Administración General del Estado. En este sentido, ha señalado que su idea es avanzar no a un sistema de catálogo, ya que siempre puede tener una distinta "interpretación", sino a un sistema de porcentajes. Así, ha dicho tener el "firme compromiso" de elaborar "rápidamente" una metodología de medición del absentismo y un plan "muy serio" de persecución del absentismo.
- Los jueces reconocen el derecho de un empresario a decidir cómo deben vestir sus empleados de acuerdo a la imagen de marca, pero exigen que sean medidas aplicables tanto a hombres como a mujeres. El poder de dirección del empresario sobre los empleados incluye la posibilidad de imponer un uniforme determinado, siempre que sea proporcional y razonable según su sector de actividad. Por tanto, si alguno de los empleados se niega a utilizar el vestuario impuesto unilateralmente por la empresa se le podrá sancionar, pudiendo incluso llegar al despido si dicha negativa es reiterada. No obstante, en estos casos lo mejor es actuar con flexibilidad, ya que, en algunas situaciones concretas, la decisión de la empresa sí podría considerarse inadecuada. Si se quiere imponer una determinada imagen entre el personal de la empresa, hay que asegurarse de hacerlo para ambos sexos, pues si no es así, las instrucciones podrían considerarse discriminatorias y no se podría sancionar su incumplimiento.
- El FMI prevé una inflación de casi el 14.000% en Venezuela para este año. El PIB caerá un 15% este año en Venezuela y un 6% en 2019, señala el informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales. El informe señala la significativa disminución de la producción petrolera de la nación, que produjo 2,38 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo crudo en 2016 y 2,10 mbd en el tercer trimestre de 2017. Las proyecciones de desempleo para el país caribeño del FMI apuntan a una tasa del 33,3% en 2018 y del 37,4 para 2019, significativamente más alto del 27,1% registrado el año pasado.
- Una «huelga salvaje» del personal de navegación a raíz del anuncio por sorpresa de unas medidas de reestructuración no constituye una «circunstancia extraordinaria» que permita a la compañía aérea liberarse de la obligación de indemnización en caso de cancelación o de gran retraso de un vuelo. Los riesgos derivados de las consecuencias sociales que deparan esas medidas son inherentes al ejercicio normal de la actividad de la compañía aérea. El TJUE observa, en la sentencia, que el hecho de que la acción colectiva en cuestión debería ser calificada de «huelga salvaje» con arreglo a la legislación laboral alemana aplicable, por no haber sido iniciada oficialmente por un sindicato, carece de importancia a la hora de perfilar el concepto de «circunstancias extraordinarias».
- El secretario de Estado de Seguridad Social ha considerado hoy que corresponde a la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo llegar a un acuerdo sobre cuál ha de ser la relación entre cotización y pensión máxima. Actualmente, la relación es de un 80-20, es decir, que un trabajador que cotice por la base máxima dedica un 80% de su cotización a su propia pensión (a la contributividad) y un 20% a la pensión de otros (a la solidaridad). Quien cotice por la base máxima contribuye con un 20% más de lo que recibe, y así se financian las pensiones de los más vulnerables del sistema.
- No existe en la actualidad una regulación específica relativa a los 'eSports', sus clubes y jugadores, lo que afecta negativamente al sector e impide su estabilidad como mercado, como se ha expuesto en la jornada sobre 'Impacto legal, fiscal y laboral en la práctica de los eSports', organizada por BDO. En relación con la regulación laboral de los 'eSports', en países como Francia, Dinamarca, Finlandia, China o Corea del Sur ya existen regulaciones al respecto. En el caso concreto de España, que carece de este tipo de legislación. También se ha subrayado la necesidad de auditorías para realizar un correcto análisis de la situación de cada jugador y cada empresa, puesto que aunque el sector no esté regulado, ambas partes pueden verse sancionadas por organismos españoles si no se declara correctamente el régimen laboral en el que se encuentran los actores del sector. Tampoco existe una regulación fiscal propia que aclare muchas dudas existentes en el entorno de los 'eSports', lo que es un grave problema, puesto que muchos jugadores de clubes de deportes electrónicos pueden sufrir sanciones económicas si no declaran correctamente sus ingresos.
- China presentó un calendario para levantar todas las restricciones de propiedad que afectan a los fabricantes de automóviles extranjeros que operan en China. Según informó la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) en un comunicado, en un máximo de cinco años se eliminará el actual límite que exige a las empresas extranjeras ser propietarias de como máximo el 50% de las empresas conjuntas (joint ventures) con los productores locales.
EMPRESA
- El sector azulejero debe seguir apostando por la innovación permanente y la calidad, pero también en establecer una estrategia para entrar en el mercado chino, según ha indicado el presidente de Ascer. "El panorama internacional indica que hay capacidad productiva y tecnología por lo que hay que saber medir como está la situación con todos los jugadores que hay en el mundo", ha relatado, y ha señalado que en los últimos años las exportaciones de China han pasado de un 15 a un 50 por ciento y también han surgido amenazas para un futuro próximo en el sector de lugares como India, Pakistán o Indonesia.
- La industria química es un gran ejemplo de que un sector puede competir en costes pagando salarios que, de media, alcanzan los 37.618 euros. No solo competir, sino exportar el 60% de toda la producción y mantener la atención de grandes multinacionales en la Península. Según la patronal Feique, el crecimiento en 2017 superó al PIB (7%), hasta alcanzar una facturación agregada de 63.100 millones. El empleo avanzó un poco más (un 8%), hasta los 193.600 asalariados, el 94% con contrato indefinido.
www.gestoriamataro.com