Oikos Asesores, Noticias
29/7
- El salario anual bruto por trabajador fue de 22.850,57 euros en 2015, un 1,1% más que en 2014, y representó el 74,1% del coste total, según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) del INE. Las actividades económicas con mayor coste laboral anual fueron Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (76.663,92 euros), Actividades financieras y de seguros (60.365,62) e Industrias Extractivas (47.825,79). Por el contrario, Hostelería (18.729,36 euros), Actividades administrativas y servicios auxiliares (21.170,27) y Otros servicios (21.323,55) tuvieron los costes más bajos. El 94,8% de los centros, que representan al 88,1% de los trabajadores, regularon sus relaciones laborales mediante convenio colectivo. El 2,2% de los centros con convenio, que representan al 4,7% de los trabajadores, vieron modificadas sus condiciones de trabajo durante el año 2015.
- Un total de 285.981 contratos temporales se convirtieron en indefinidos durante el primer semestre del año, lo que supone un 20,4% más respecto al último año y el mayor incremento registrado desde 2007, según un análisis de Randstad a partir de datos del SEPE. «La cifra alcanzada en 2016, más de 285.000 conversiones, refleja que la contratación temporal es, cada vez más, una opción de los profesionales para acceder al mercado laboral». Por comunidades autónomas, en términos absolutos Cataluña, Madrid y Andalucía son las regiones que registran más conversiones. En total, entre las tres registraron 141.360 durante el primer semestre de 2016, lo que supone el 49,4% del total. Respecto a 2007, sólo agricultura ha aumentado el número de contratos convertidos a indefinidos, con un 8,5%.
- La variación mensual del Índice General del Comercio Minorista (ICM) a precios constantes entre los meses de junio y mayo, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 1,7%. Esta tasa es 2,6 puntos superior a la del mes anterior. Por productos, Alimentación sube un 1,2%, y Resto un 2,0%. Si se desglosa este último por tipo de producto, Equipo personal (4,4%) presenta la tasa más elevada.
- Bruselas pide un ajuste estructural de 10.000 millones en 2017 y 2018. La Comisión Europea ha cancelado la multa a España y Portugal por incumplir el objetivo de déficit en 2015. Se justifica porque hay «elementos sólidos» para pensar que ambos países van a corregir la situación gracias a los nuevos compromisos asumidos. La Comisión también tiene que proponer una suspensión de parte de los compromisos de los fondos estructurales para el año 2017 tras un diálogo con el Parlamento Europeo. Para levantar esta posible suspensión de fondos, España y Portugal tendrán que demostrar el pleno cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, a la hora de presentar sus proyectos de planes presupuestarios este otoño.
- El sector de la tasación no percibe una recuperación en la construcción de casas. El aumento del 5% en el precio de la vivienda registrado en el primer semestre del año no va a mantenerse en los próximos trimestres. De hecho, “las tasas medias de crecimiento de los precios deberían moverse en línea con el crecimiento del PIB, es decir, en el entorno del 2% y el 3% anual”. Aún así, estas tasas son compatibles con subidas más elevadas concentradas en ciertas áreas de las grandes capitales. A pesar del aumento en el número de viviendas visadas e iniciadas, la mayoría de expertos es prudente en cuanto a la posibilidad de un nuevo ciclo expansivo.
- BBVA cerrará 400 oficinas en Cataluña por solapamientos de redes tras la integración de CatalunyaCaixa, lo que le permite adelantar un año ahorros de costes por valor de 200 millones de euros, según ha informado en un comunicado. Los cierres corresponderán en un 60% a la red de la entidad catalana y en un 40% a la de BBVA
- Hasta 36 sicav han sido absorbidas por fondos de inversión durante este año, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), por el temor a un cambio en la regulación. Una cifra que no sólo supera las tres que lo hicieron en el mismo periodo del año pasado, sino que multiplica por nueve veces la media de los últimos cuatro años. La presión que existe sobre estos vehículos, tildados de ser un producto ex profeso para los ricos, ha provocado que la industria haya empezado a mover ficha. Además, según los datos de la CNMV la creación de nuevas sociedades se ha estancado. La realidad es que «hay muchas sicavs que tienen un partícipe mayoritario con un porcentaje muy elevado del patrimonio total, y luego están los conocidos como mariachis, que solo tienen una acción. Estas son las que se verían más penalizadas por un cambio regulatorio que proponen los partidos políticos.
- Los billetes de 500 euros han caído en España a su nivel más bajo en 12 años, según datos facilitados este miércoles por el Banco de España. El descenso se debe a que las entidades bancarias, que atienden a las peticiones de sus clientes, lo demandan cada vez menos. El pasado junio, el número de billetes descendió hasta los 58,4 millones de unidades. El máximo se registró en 2007, con 113 millones de unidades.