- Aprobado el reglamento que desarrollo el nuevo Régimen Económico Fiscal de Canarias. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica el reglamento del Régimen Económico-Fiscal (REF) canario. El nuevo REF canario, que fue aprobado mediante el Real Decreto Ley 15/2014, entró en vigor el pasado 1 de enero para el periodo 2015-2020, con el visto bueno de la Comisión Europea. La norma aclara, entre otros asuntos, cómo materializar la Reserva de Inversiones Canaria (RIC) y detalla las reglas para el seguimiento de las ayudas concedidas, aspectos que mejorarán la seguridad jurídica del REF. El nuevo REF, en vigor desde enero y con el visto bueno de la Comisión Europea, incluye fuertes incentivos fiscales orientados hacia la creación de empleo y la diversificación productiva de la estructura económica canaria.
- La tasa anual del IPC general en el mes de octubre es del –0,7%, dos décimas por encima de la registrada el mes anterior. Los grupos con mayor influencia en esta subida son: Transporte, que aumenta su tasa siete décimas hasta el –5,7% debido, en su mayoría, a que la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes es menor que la registrada en octubre de 2014. Comunicaciones, cuya variación se sitúa en el 0,5%, más de un punto por encima de la del mes anterior a causa, principalmente, de que los precios de los servicios telefónicos disminuyeron en octubre del pasado año más que este mes. La tasa anual del IPC aumenta en todas las comunidades, excepto en Principado de Asturias, donde se mantiene en el –0,9%.
- El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Alicante ha publicado los datos estadísticos sobre el número de visados a 31 de octubre de 2015. Según los mismos, entre enero y octubre de este año se han registrado un total de 3.377 viviendas nuevas, frente a las 2.746 que se visaron durante todo el año 2014. Las estimaciones del colegio sitúan el cierre de 2015 en una cifra cercana a las 4.000 unidades, es decir, un 45% más de viviendas nuevas que en el ejercicio anterior.
- En 2014 un total de 471.590 empresas formaron a sus trabajadores a través del sistema de bonificaciones en la cotización que pagan por formación. Esto representa un 30% del total de las empresas inscritas en la Seguridad Social. Por tercer año consecutivo, descendió levemente este porcentaje de empresas que promueven la formación de sus empleados. Y, además, las compañías siguen sin gastar todo el dinero del que disponen para estas acciones formativas. Fuentes de la Administración atribuyen a esta causa el hecho de que muchas empresas no agoten todo el crédito del que dispone, “porque para que te den cien, tu tienes que poner veinte y eso ya no interesa a muchos empresarios”, explican estas fuentes. “Pero hay, además, otros motivos por los que las empresas no gastan todo el crédito, como por ejemplo por cuestiones de estrategia”, indican fuentes del sector. Hay compañías que no quiere revelar a la Administración o, simplemente, no quieren hacer público en qué están formando a sus empleados, por cuestiones de competencia. “Estas compañías a lo mejor sí se bonifican la formación transversal en idiomas, por ejemplo, pero no la específica de su sector”, añaden estas fuentes. Una tercera razón por la que las empresas no gastan todo el crédito es por incapacidad para justificar todo el gasto. Así, después de haber hecho sus acciones formativas, cuando van a bonificárselas, no cumplen con todos los requisitos para recibir la financiación de la Administración.
- Los registradores comunicaron al Sepblac 147 operaciones sospechosas el año pasado frente a las 160 denunciadas el ejercicio anterior. Supone un retroceso del 8%. La orden del Ministerio de Economía que se publicará regula el órgano centralizado de prevención del Colegio de Registradores de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles. El organismo ya existía, pero carecía de un andamiaje legal más sólido que tipificara su estructura y delimitara de forma precisa sus funciones. El OCP de los registradores será la correa de transmisión entre estos profesionales y el Sepblac. Su función será la de recabar las comunicaciones sospechosas de los registradores. El órgano centralizado analizará y cruzará la información para trasladar al Sepblac expedientes más sólidos y precisos. Llama la atención el bajo número de operaciones sospechosas comunicadas por abogados al Sepblac. El Colegio General de la Abogacía reclama un organismo similar para su colectivo.
- La banca deberá identificar la residencia fiscal de los titulares o de quien ostente el control de todas las cuentas financieras. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se fija reglamentariamente la obligación para las entidades financieras de identificar la residencia fiscal de las personas que ostenten la titularidad o el control de cuentas financieras, y la obligación de informar acerca de las mismas en el ámbito de la asistencia mutua. El Real Decreto recoge los estándares internacionales en esta materia, tanto de la UE como de la OCDE, de forma que permitirá cumplir con los compromisos adquiridos por España respecto del Acuerdo Multilateral de autoridades competentes para el intercambio automático de información sobre cuentas financieras, firmado en Berlín por 51 países y jurisdicciones (incluida España). La Agencia Tributaria tendrá información financiera y de forma automática sobre cuentas situadas en más de medio centenar de países y jurisdicciones, entre ellos Luxemburgo, lo que supondrá un impulso a la lucha contra el fraude, especialmente el más sofisticado.
- Las entidades financieras europeas prescinden de 173.000 trabajadores en lo que va de año. Con unos márgenes cada vez más estrechos y un modelo de negocio entre interrogantes, la banca europea ha optado inequívocamente por salir del callejón reestructurando sus plantillas. La media docena de analistas consultados coinciden en tres causas: el entorno de tipos bajos, que penaliza el negocio clásico de la banca —la concesión de crédito—; las duras exigencias de capital de Basilea III, que tratan de purgar los excesos que llevaron a la Gran Recesión y la menor necesidad de personal por el cierre de sucursales físicas.
- Inditex gana dinero hasta con los seguros de sus tiendas. La compañía, famosa por tener uno de los sistemas de logística más eficientes del mundo, ha sido capaz de rentabilizar cada una de sus operaciones. En el caso de los seguros, que debe contratar para sus tiendas, la compañía optó por crear una compañía reaseguradora con sede en Irlanda, llamada ITX RE Limited. Esta firma se dedica a comprar buena parte de las pólizas de esas aseguradoras. Y el sistema termina por darle beneficios: 21,17 millones en el último ejercicio. El Banco Central de Irlanda, añade, “reconoce la singularidad de las sociedades cautivas de reaseguros y su regulación específica” y bajo la regulación irlandesa este tipo de compañías “tienen la calificación de bajo riesgo”. La firma textil apunta, además, que “todas las empresas españolas que cuentan con sociedades cautivas de reaseguros las tienen en Irlanda”.