- Incorporación del concepto de “familia extensa” a la norma reguladora del derecho a la libre circulación de personas. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica otro del 16 de febrero de 2007 que regulaba la entrada, libre circulación y residencia en España de los ciudadanos de la Unión Europea. El concepto de «familia extensa» y la necesidad de que los Estados miembros le faciliten la entrada, la libre circulación y la residencia en su territorio para facilitar el derecho a libre circulación de personas en la Unión Europea, ha sido afirmado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en dos sentencias del 5 de septiembre de 2012 en «el asunto Rahman» y del 8 de noviembre de 2012 en «el asunto Lida».
- Aprobado el nuevo texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, que incluye todas las mejoras para los empleados públicos que se han ido aprobando con posterioridad. Entre las cuestiones que se incorporan como consecuencia de las modificaciones de la ley 7/2007 aprobadas hasta hoy cabe destacar: La recuperación de los días de asuntos particulares y vacaciones de los empleados públicos, de acuerdo con las últimas modificaciones legislativas, la novedad de que las vacaciones no disfrutadas por enfermedad se puedan disfrutar tras el alta, las mejoras efectuadas en materia de movilidad, jornadas, permisos y situaciones administrativas en los casos de violencia terrorista, los permisos por cuidado de hijo menor afectado por enfermedad grave y para los casos de acogimiento pre adoptivo y adopción. Se incorporan incluso las normas aprobadas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016, como el permiso retribuido para las funcionarias en estado de gestación.
- Aprobado mediante un Real Decreto Legislativo, el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Su contenido se ha elaborado conforme a los siguientes criterios: se han recopilado todas las normas en vigor que han modificado el texto. Se han solventado lagunas y eliminado discordancias para lograr, así, un contenido coherente y sistemático, sin que estos cambios vayan más allá de los límites permitidos a un texto refundido. Se han detectado y corregido algunas discrepancias internas resultado de las numerosas modificaciones a que ha estado sometido el texto articulado. Destacan aquellas que han afectado al régimen sancionador (redacción de algunos tipos infractores), o a la pérdida y recuperación de puntos (actualmente dispersas entre artículos y anexos). Se han incorporado precisiones y se ha clarificado la redacción, sin afectar a su contenido, de algunos preceptos para mejorar su comprensión. Se ha actualizado y revisado el vocabulario, en particular en las normas específicas de circulación en donde se utilizaban términos en desuso, incluidas cuestiones gramaticales. Se ha modificado la numeración de los artículos que regulan el cuadro general de infracciones. Se ha adaptado su contenido a la reciente reforma administrativa que ha convertido al BOE en un tablón edictal único y pasa a ser voluntaria la publicación en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico.
- El nuevo texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social abarca las modificaciones introducidas entre 1994 y 2015. El último texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social se aprobó en 1994, y entre esa fecha y 2015 se han aprobado cerca de un centenar de modificaciones normativas. A lo largo de estos se han aprobado hasta veintiocho disposiciones legales que, sin modificar directamente el texto refundido, repercuten en el ordenamiento jurídico de la Seguridad Social. Esta disgregación normativa es la que justifica la necesidad de acometer uno nuevo. La unificación de más de cien modificaciones normativas en materia de Seguridad Social configura este nuevo texto como norma de referencia que incorpora prácticamente toda la normativa con rango legal. Sólo se exceptúa el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar que, por su particularidad, se ha regulado en una Ley de reciente aprobación (Ley 47/2015).
- El sector turístico y de viajes registró un superávit de 24.600 millones de euros hasta agosto, lo que supone un 0,8% menos con respecto al mismo periodo del año 2014, según los datos avanzados de la balanza de pagos difundida por el Banco de España. Este resultado es consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 34.500 millones de euros, un 3,2% más que de enero a agosto de 2014, frente a los 33.400 millones de euros registrados en ese periodo durante 2014. Asimismo, los pagos sumaron 9.900 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que supone un 15,1% más, frente a los 8.600 millones de euros de un año antes.
- CCOO. ha denuncia que la nueva Ley de Formación Profesional para el Empleo está «destruyendo» las pequeñas academias y centros formativos al exigirles que adelanten el 40% del coste de los cursos hasta mucho después de haberlos impartido. CC.OO. denuncia que la Ley de Formación está destruyendo las pequeñas academias y centros formativos «Esto ya lo hemos visto en la privatización de otros servicios. Primero se deteriora el servicio o se dice que se deteriora para que la opinión pública no se escandalice al pasarlo a manos privadas. Después se insiste en que se quiere incentivar la concurrencia competitiva, pero se hace con unas condiciones que sólo las grandes empresas pueden cumplir y, finalmente, el servicio se convierte en monopolio privado de algunos», advierte el sindicato.
- La escalada de los precios del aceite de oliva en origen se ha frenado en seco. Las cotizaciones han sufrido ya los primeros recortes y se espera que en los próximos meses los precios se sigan ajustando a la baja por las mejores perspectivas de cosecha tras las lluvias de los últimos meses y por el ligero retroceso de la demanda. Según los datos oficiales, a inicios de campaña, los stocks se situaron en solo 180.900 toneladas, con unas importaciones de 158.000 toneladas y unas ventas totales de 1,3 millones. De esa cifra, 825.700 correspondieron a los mercados exteriores y 492.000 al mercado interior, con un descenso del 8%. Los datos sobre el consumo interno ponen de manifiesto que el aceite de oliva es un producto con una demanda sin grandes oscilaciones al alza o a la baja en función de los precios.
- El Ministerio de Fomento presenta a las asociaciones de transportistas el Plan Nacional de inspección para el sector del transporte por carretera para el año 2016. Se intensificará el control sobre el uso del tacógrafo, los excesos de peso así como la competencia desleal y dumping social de las empresas extranjeras. Se incrementará el control del transporte realizado por empresas transportistas residentes en otros países, ya sea de carácter internacional o interior (cabotaje). El objetivo es evitar que las empresas extranjeras hagan competencia desleal a las españolas, así como el dumping social.