Noticias de economía y empresa, 5/7

Noticias de economía y empresa

Noticias de economía y empresa

  • La Agencia Tributaria no ha aclarado qué fórmula de cálculo o medio de prueba puede utilizar el trabajador por cuenta propia para desgravarse los suministros. Los asesores fiscales denuncian la inseguridad jurídica que ello genera. Ante la incertidumbre, los asesores recomiendan que los autónomos que trabajan en casa sean cautos y razonables a la hora de incluir la deducción de suministros. Teniendo en cuenta el criterio que apuntó el TEAC, consistente en una combinación de metros cuadrados y horas de trabajo, la parte deducible de los suministros será relativamente pequeña en la mayoría de casos.
  • La producción cerealista apunta este año a una gran campaña, solo ligeramente inferior a la cosecha récord de 2013, que ascendió a 24,1 millones de toneladas. En la parte negativa, tanto por el volumen de la producción nacional como por la existencia de grandes cosechas en el exterior, los precios se mantienen bajos para cebadas y para los trigos blandos. Desde las organizaciones agrarias se acusa a los operadores de pactar acuerdos de precios a la baja y se recuerda la obligación de no comercializar un kilo de cereal sin el correspondiente contrato con precio del producto y su pago a 60 días.
  • Los españoles con hipoteca multidivisa han perdido una media de 200.000 euros en cada uno de los 70.000 préstamos de esta modalidad que se han comercializado en España, según un estudio de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). De estos préstamos, el 46 % es en yenes y el 52 % en francos suizos, monedas que se apreciaron significativamente durante la crisis. El documento indica que el 80 % de las resoluciones por hipoteca multidivisa en 2016 fue favorable para los afectados, lo que refleja una clara mejoría respecto a los años anteriores. En cuanto al número de resoluciones favorables, en los primeros seis meses del año se ha situado en el 80 %. Asufin explica que ha presentado una demanda colectiva contra Bankinter que afectará a más de 25.000 clientes de la entidad, que está pendiente de admisión a trámite.
  • Repsol y Cepsa coinciden en querer convertir sus gasolineras en centros «todo en uno» que atraigan a más clientes motivados por sus servicios, que incluso pueden convertir el repostaje en un hecho «anecdótico», según han dicho. Cepsa ha suscrito, recientemente, un acuerdo con la cadena de supermercados Carrefour para tener habilitados otros nuevos 85 pequeños establecimientos en sus gasolineras a finales de este año, que se sumaran a las 175 tiendas que ya tienen en funcionamiento. Contar con personal las 24 horas del día es la clave para la entrada en juego del otro gran protagonista de la «revolución» de las gasolineras: Correos, mediante CorreosPaq. Repsol, suma este servicio de paquetería Correos a acuerdos puestos ya en marcha como el que tiene con Supercor o su proyecto «Repsol Security Parking».
  • Compañías de autobuses como Megabus y Flixbus acaban de aterrizar en España y pugnan por convertirse en el Ryanair de la autopista. Ofrecen billetes de entre uno y cinco euros en conexiones entre Barcelona y otras ciudades europeas. Y aseguran que pronto incluirán en sus rutas otras ciudades españolas. A medida que el fenómeno se extiende, surgen también comparadores de precios y aplicaciones que incluyen todo tipo de servicios, con el objetivo de cabalgar esta segunda ola del viaje low cost.