Noticias de economía y empresa, 19/7

Oikos Asesores, Noticias
Noticias de economía y empresa
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores

Noticias de economía y empresa, 19/7 

  • El Reglamento de la UE sobre regímenes económicos matrimoniales establece una cooperación reforzada en el ámbito de la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia de regímenes económicos matrimoniales. Con la publicación en el DOUE L de 8 de julio de 2016 de los Reglamentos (UE) 2016/1103 y 2016/1104, ambos del Consejo y de fecha 24 de junio de 2016, la UE ha concluido el impulso dado a la nueva regulación de los regímenes económicos de las parejas compuestas por ciudadanos de distintas nacionalidades de la Unión, tanto matrimoniales como no matrimoniales.
  • Congestión en los juzgados de Lo social de Barcelona. La decana ha presentado la Memoria de actividad de los 199 órganos del partido judicial. En su intervención ha destacado la situación complicada de los juzgados de lo social, con una carga de trabajo muy por encima de la ratio considerada idónea por el Consejo General del Poder Judicial, y sobre los que se aplica una política de refuerzos consistente, reconociendo la necesidad de la creación de nuevos órganos y de apoyos transversales. La magistrada solicita más medios para los dos juzgados de incapacidades para una mejor atención a un población vulnerable cada vez más amplia.
  • La bolsa de fraude en el sector de hostelería de Galicia superó las 2.300 infracciones el año pasado, un 16% más que en 2014. Los contratos fraudulentos se disparan casi un 60%. Los inspectores han detectado en 2015 en la comunidad gallega un total de 2.325 infracciones en hoteles, restaurantes y bares con trabajadores que no tenían su situación regularizada, lo que supone una media de 160 casos al mes, según los datos de la delegación de Trabajo en Galicia. Esta bolsa de fraude destapado representa un 16% más que el descubierto en 2014. Los inspectores de Trabajo no solo acuden a los establecimientos de hostelería para comprobar que no haya nadie sin contrato, sino también para corroborar que se cumplen los horarios.
  • Los periodos medios de pago en las AAPP regionales con sus autónomos se ha reducido un 15,5% % en el primer semestre de 2016. A cierre del año pasado, el período medio de pago con los autónomos, desde la fecha de emisión de la factura, se situaba en 86 días y ahora, un semestre después se ha reducido en 12 días hasta los 75, según se desprende del informe realizado por el Observatorio del Trabajo Autónomo de ATA. Sin embargo, a pesar de la importante reducción de los plazos de pago, la espera de los autónomos a cobrar sus facturas sigue siendo el triple de lo que estipula la Ley y una carga muchas veces insoportable para los que esperar cobrar un trabajo ya realizado.
  • El TS ha avalado la venta extrajudicial de una finca cuya hipoteca dejaron de pagar los prestatarios, quienes, con la intención de frenar la ejecución hipotecaria, presentaron una demanda alegando la existencia de cláusulas abusivas, más allá de la que permite la venta, que no especificaron. De este modo, el alto tribunal admite el recurso presentado por la entidad afectada (Banco Santander) contra la sentencia de la Audiencia de Palma de Mallorca que daba la razón a los hipotecados en su reclamación. “Podría pedirse la nulidad de la estipulación 11ª justificando la concreta merma de protección frente a cláusulas abusivas que le ocasionaba aquel cauce de ejecución extrajudicial, pero siempre mediante la indicación de la nulidad de las cláusulas que quería hacer valer”, señala el alto tribunal.
  • Se incrementan los créditos con una financiación superior al 100% del valor. Las entidades cada vez adoptan más riesgos a la hora de conceder financiación, tanto a hogares como a empresas. El Banco de España está vigilante a prácticas que podrían poner en riesgo la estabilidad futura del sistema, por lo que ha decidido extremar la precaución en determinados segmentos. Este incremento se da sobre todo en los grupos con una política de venta de adjudicados más activa, donde los requerimientos a los clientes son más flexibles, para desprenderse de un mayor número de pisos. Así, en Santander, el saldo de créditos a particulares con más del 100% del valor se duplicaron el año pasado, según los últimos datos disponibles, hasta los 6.500 millones. En el Popular casi se doblaron, al crecer un 85%, y situarse en 1.349 millones.