Noticias de economía y empresa, 9/6/15

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

news3

  • Firmado el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para los años 2015-2017. Discurso de unidad en torno a la defensa de la negociación colectiva. Los empresarios siguen señalando que los topes de incremento salarial firmados para los próximos años –hasta el 1% en 2015 y hasta el 1,5% en 2016– dejan margen para que sectores y empresas, en virtud de sus circunstancias, puedan pactar subidas salariales inferiores, pero los sindicatos insisten en que se trata de referencias de carácter «vinculante» y que implican, necesariamente, una mejora de las remuneraciones. Por su parte, Toxo no ha dudado en señalar que «el acuerdo es obligacional, aunque no se traslade directamente a la negociación colectiva».
  • La CE ha pedido a España y a otros 14 Estados miembros que le envíen varios acuerdos fiscales con multinacionales para determinar si otorgan una ventaja selectiva a las compañías en cuestión y suponen por tanto ayudas de Estado encubiertas. El Ejecutivo comunitario ha eludido desvelar la identidad o el número de empresas afectadas. Únicamente ha concretado que la solicitud afecta a entre 5 y 10 compañías por Estado miembro y que la selección no se ha hecho al azar sino que responde a que se han detectado elementos sospechosos en el análisis preliminar realizado por Bruselas. También ha ordenado además a Estonia y Polonia que le envíen en el plazo máximo de un mes información completa sobre sus prácticas en materia de ‘tax rulings’. Estos dos países no respondieron adecuadamente a la petición de datos del pasado diciembre y Bruselas les amenaza ahora con enviarlos al Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
  • En el primer trimestre de 2015 se iniciaron 20.201 ejecuciones hipotecarias, lo que supone una disminución del 16,6 % respecto a las registradas en el mismo periodo del año pasado, según el informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales” que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público. El informe revela que el número de procedimientos de este tipo bajó en el primer trimestre del año en todas las Comunidades Autónomas excepto en dos: Andalucía, donde subieron un 8,6 %, y Galicia, donde aumentaron un 3,3 %. El número de lanzamientos practicados fue de 18.869, lo que supone un incremento del 2,1 %.Más de la mitad de los lanzamientos, el 52,6 %, se derivó de procedimientos regulados en la Ley de Arrendamientos Urbanos; el 43,3 % de ejecuciones hipotecarias y el 4,1 % restante obedeció a otras causas. El número de concursos presentados, 1.718, es el más bajo desde el cuarto trimestre de 2010. Las demandas por despido disminuyen por séptimo trimestre consecutivo y bajan un 16,2 % en términos interanuales.
  • Las demandas de divorcio registradas en España en el primer trimestre de 2015 fueron 33.009, lo que supone un incremento del 2,3% respecto a las registradas en el primer trimestre de 2014, según los datos del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial. De estas demandas de divorcio, 19.595 han sido de mutuo acuerdo, un 1,1% más, y 13.414 han sido contenciosas, con un incremento interanual del 4,1%. El número de demandas de separación ingresadas ha sido de 1.818, un 2% más que en igual periodo de 2014. Los procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación o divorcio, así como en los relacionados con la guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, continúan viéndose afectados por los efectos de la crisis económica, presentando todos ellos importantes incrementos interanuales.
  • El dinero de las cuentas y libretas bancarias que no se usen en 20 años se destinará a financiar ayudas directas a personas discapacitadas para mejorar sus condiciones educativas, particularmente las relacionadas con el desarrollo profesional, la innovación o la investigación. El Gobierno plantará este cambio en la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas, para dar un uso concreto al efectivo y los saldos que los ciudadanos dejan depositados en sus cuentas bancarias y sobre los que no realizan ninguna gestión en dos décadas.
  • Hipotecas para alquilar. La propuesta lanzada en el último Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) por algunos expertos sobre la necesidad de crear un préstamo hipotecario específico para aquellos inversores que quieran comprar casa para alquilar ha recibido ya una respuesta por parte de la banca. Las entidades españolas creen que “ahora no es el momento”. Ven estos créditos con demasiado riesgo y al mercado de arrendamiento muy poco maduro.
  • El valor residual de los vehículos de ocasión se ha incrementado entre seis y ocho puntos porcentuales desde 2011, con motivo de la elevada demanda experimentada por este tipo de automóviles, según el informe ‘Presente y futuro del sector de la posventa’ presentado por Audatex. La compañía destacó que esta mejora del valor residual es consecuencia del aumento de la demanda de los coches de ocasión y de la mayor proliferación de modelos ‘adolescentes’, procedentes de flotas, y ‘mileuristas’, con elevada antigüedad y kilometraje. Estos dos rangos de edad van a experimentar un crecimiento del volumen de reparaciones en los próximos seis años.
 Noticias de economía y empresa, seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa 
www.oikosconsultores.com  #oikosconsultores