Noticias de economía y empresa, 9/10/15

oikos asesores, noticias

news c

  • En agosto se crean 5.184 sociedades mercantiles, un 1,4% más que en el mismo mes de 2014, según datos facilitados por el INE. El capital suscrito para su constitución supera los 299 millones de euros, con un aumento del 12,9%. El capital medio suscrito (57.797 euros) aumenta un 11,3% en tasa anual. El número de sociedades mercantiles disueltas en agosto es de 1.187, un 5,5% más que en el mismo mes de 2014. De éstas, el 71,1% lo hicieron voluntariamente, el 8,2% por fusión y el 20,7% restante por otras causas.
  • La primera ‘lista negra’ de Hacienda tendrá unos 5.000 contribuyentes. El Gobierno enviará cartas a los deudores con el fisco, a partir del 20 de octubre, para que puedan presentar alegaciones antes de publicar la lista definitiva. La norma concede a los interesados un trámite de alegaciones con carácter previo a la publicación de la lista, pero solo para corrección de posibles errores. Hacienda prevé empezar a enviar las cartas a los afectados dentro de un par de semanas. Antes de enviar las notificaciones es necesario que se apruebe la Orden ministerial que fija la fecha de publicación definitiva de la lista negra.
  • La CE establece que la no utilización del certificado de actividades en sustitución de los datos no registrados en el tacógrafo no es sancionable. Según la nota interpretativa aprobada por la Comisión Europea “los Estados no deberían imponer el uso de este formulario (o cualquier otro formulario que atestigüe las actividades de los conductores cuando se encuentren fuera del vehículo” y en consecuencia, “no deberían penalizarse a los conductores por la ausencia de dicho documento”. La referida nota será publicada en breve por la Comisión Europea, como nota interpretativa nº 7, para su aplicación en todos los Estados miembro de la Unión Europea.
  • El Parlamento Europeo considera «intolerable» el volumen de ejecuciones hipotecarias. Ha reclamado al Gobierno que tome las medidas necesarias para poner freno al “intolerable número de desahucios” que se producen en España, al tiempo que ha pedido a la Comisión Europea que vigile que los Estados miembros aplican la nueva normativa europea sobre préstamos hipotecarios, para evitar abusos del sector bancario. Según los datos que recoge la resolución, en España se han producido unos 400.000 desahucios entre el inicio de la crisis en 2008 y el primer trimestre de este año.
  • El secretario de Acción Sindical de UGT ha avanzado que el INSS se ha comprometido a elaborar, previsiblemente en diciembre, un informe «detallado» para arrojar luz sobre si las empresas están pagando la sobrecotización del 36% en la cuota de contingencias comunes establecida por Ley para los contratos de menos de una semana. Durante la crisis la contratación inferior a una semana se ha incrementado hasta alcanzar a una cuarta parte de los contratos.
  • El peso de los subsidios asistenciales de paro sobre el total de prestaciones por desempleo se ha disparado desde 2008 en detrimento de las prestaciones contributivas, que cada vez llegan a menos desempleados. En concreto, sólo el 42% de los parados protegidos frente al desempleo cobra prestación contributiva, porcentaje que en 2008 era del 67%.
  • Pese al recargo autonómico de los carburantes, Andalucía perdía 70 millones de euros anuales. Fenadismer comunica a la Junta de Andalucía que su negativa a devolver el recargo sobre el impuesto de hidrocarburos a los transportistas ha supuesto a las arcas autonómicas unas pérdidas de ingresos fiscales de más de 73 millones de euros al dejar estos de repostarse más de 309 millones de litros en dicha región en el primer año de vigencia.  Los transportistas andaluces han optado por repostar carburantes en las restantes autonomías donde sí devuelven el impuesto.
  • Evo Banco planteó ayer a los sindicatos un nuevo ERE y cierre de sucursales. Tiene previsto cerrar unas 26 oficinas, el 36,6% de su red, y prescindir de 200 empleados, el 33,3% de su plantilla, según cálculos sindicales. Evo Banco, además, tiene previsto cerrar en los próximos meses el cambio de su plataforma informática con otro proveedor. El banco considera que con este cambio de proveedor podrá ofrecer a sus clientes una gama más amplia de productos, ya que ahora está limitada. De esta forma, espera conseguir beneficios mes a mes desde marzo o abril del próximo año, ya que de momento solo ha obtenido pérdidas.
  • Aunque las empresas siguen trabajando con un bufete de referencia, cada vez es más habitual ampliar el círculo de expertos a los que confiar los diferentes asuntos legales en función de la especialización. A diferencia de lo que ocurre en la jurisdicción anglosajona, donde es muy habitual trabajar con una selección de despachos a los que se adjudica diferentes asuntos, en España esta filosofía se va abriendo paso, pero poco a poco. De hecho, el 45% de las compañías reconoce que trabaja con varias firmas, pero nunca con más de tres, reduciendo así su círculo de confianza. Tan sólo el 15% amplía el número de despachos a más de cinco firmas.