Noticias seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa
Fuente: Síntesis diaria
- El número de desempleados registrados ha bajado en febrero en 13.538 personas y sitúa la cifra total en 4.512.153 personas. Se trata del mejor comportamiento del desempleo en este mes desde 2001. Por sectores de procedencia de las personas en paro, éste disminuye entre los trabajadores cuyas últimas actividades fueron la construcción (10.091, un 1,9%), la Industria (6.535, un 1,4%) o los Servicios (223 personas). Aumenta entre quienes habían trabajado en la Agricultura y Pesca (467, un 0,2%). Entre el colectivo de personas sin empleo anterior, el paro aumenta en 2.844 personas (0,8%). Se firmaron 120.281 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 22,98% más que hace un año. En el caso de la contratación indefinida a tiempo completo, este incremento interanual se eleva hasta el 30,58%.
- Un total de 22 Estados miembro registran niveles de empleo en 2013 inferiores a 2008, lo que significa que «todavía no se han recuperado plenamente de los impacto de la crisis en sus tasas de empleo» pero las principales caídas se registran en Grecia (-13,4 puntos porcentuales), España (-9,9%) y Chipre (-9,3%), según Eurostat. Sólo Alemania, Luxemburgo, Malta, República Checa, Hungría y Austria registran en 2013 tasas de empleo superiores al estallido de la crisis en A nivel de la UE, la tasa de empleo se eleva en 2013 al 68,5%, 6,6% menos del objetivo común.
- En el año 2014 se registró el primer incremento del gasto final sujeto a IVA tras acumular seis años consecutivos de caídas. Este indicador se nutre del consumo de los hogares y de la Administración Pública ya que el impuesto es neutro para las empresas. Hasta el tercer trimestre, el aumento acumulado era del 5,8%, lo que implica que familias y Administración gastaron en torno a 388.000 millones en bienes sujetos a IVA -que son la mayoría- en todo el año 2014. En 2007, los españoles destinaron 482.072 millones en bienes gravados con IVA, un importe que cayó de forma continuada hasta situarse en 2013 en 366.658 millones. Es decir, un retroceso del 23,9% o equivalente al 11% del PIB. Los españoles gastan como en 2012 y el Estado recauda como en el año 2007. Ello se explica por el efecto de las subidas fiscales.
- El TC anula dos artículos del decreto de medidas urgentes para la protección de los trabajadore a tiempo parcial. El Pleno ha estimado por unanimidad el recurso contra dos artículos del Real Decreto-Ley 11/2013. El Tribunal considera que, en este caso, no se cumple el requisito de “extraordinaria y urgente necesidad” para legislar por real decreto, razón por la que declara inconstitucionales y nulos dichos preceptos. El Pleno concluye que, en este caso, el Gobierno “no ha explicitado de modo suficiente, ni en la exposición de motivos, ni tampoco en el trámite de convalidación parlamentaria del Real Decreto-ley, una argumentación sobre la necesaria prontitud que requería la atribución al SEPE de la competencia para sancionar determinados tipos infractores imputables a los beneficiarios de las prestaciones y subsidios de desempleo, además de la ya expresada afirmación de que aquellas medidas fueran a producir el efecto de mejorar la seguridad jurídica en ese ámbito».
- El periodo necesario para alquilar una vivienda es de cuatro meses de media, mientras que para vender un inmuebles se tardan unos once meses, según la quinta edición de la encuesta ‘Experiencia de alquiler de vivienda de los españoles’ elaborada por fotocasa.es a partir de datos de 2014. Expertos del portal inmobiliario señalan que «a lo largo de 2015 el precio de la vivienda en alquiler va a seguir cayendo porque las oferta es muy amplia y variada, aunque serán caídas muy suaves, de apenas una décimas, que convivirán con subidas continuadas en algunas zonas de España».
- La deuda de las familias bajó en enero en 2.943 millones de euros respecto al mes de diciembre, con lo que empieza 2015 con un descenso mensual del 0,39% y del 4,2% en tasa interanual, hasta 745.414 millones de euros, según datos del Banco de España. De esta forma, la deuda de los hogares españoles vuelve a niveles de septiembre de 2006. En tasa interanual, la deuda empresarial bajó un 6,5% en el primer mes del año, como consecuencia del proceso de desendeudamiento de las compañías desde el inicio de la crisis.
- Los cerca de 200 trabajadores de Incryen, filial del grupo Ros Roca, perderán su trabajo después de que el administrador concursal de la sociedad no haya encontrado forma de darle viabilidad tras la presentación hace menos de un mes del concurso de acreedores voluntario. Incryen cuenta con tres centros, todos en Cataluña. Una veintena de personas que se encargan de la ingeniería trabajan en Sant Just Desvern (Baix Llobregat) y el resto se reparte entre las plantas de Anglesola (Urgell) y Tàrrega, que concentra a la mayor parte del personal. Son los empleados de estos dos últimos centros los afectados por el ERE de suspensión, mientras que el de extinción se ha planteado para toda la plantilla.