Noticias de economía y empresa, 30/9

Noticias del día, de economía y de empresa, seleccionadas por Oikos Gestoría
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores. Asesores para la pequeña y mediana empresa.
  • La recaudación efectiva o en términos de caja del Sistema por cotizaciones sociales superó en agosto los 65.800 millones de euros, lo que representa un incremento anual del 1,35%. En términos de ejecución presupuestaria, las cuentas de la Seguridad Social presentaron hasta agosto un saldo negativo de 5.352,86 millones, equivalente al 0,49% del PIB. El Sistema destina a prestaciones económicas de familias e instituciones 81.508,42 millones, cifra que representa un 90,41% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
  • El periodo medio de pago a proveedores en CCAA relativo al mes de julio se sitúa en 46,19 días, siendo 5,23 días superior al mes anterior. El aumento se ha debido principalmente al incremento del ratio de operaciones pagadas en 14,41 días, consecuencia principalmente de las operaciones pagadas a través del Fondo de Financiación a CCAA a proveedores de la Comunidad de Madrid. En cuanto a las Corporaciones Locales, las Entidades de Cesión presentan un Periodo Medio de Pago a Proveedores de 38,53 días en Julio. Sin embargo, si se excluyen las 18 entidades que presentan un PMP “excesivo”, es decir, superior a los 60 días.
  • La inversión en el sector inmobiliario español alcanzará los 10.000 millones de euros en el conjunto del ejercicio 2015, según la consultora BNP Paribas Real Estate, una cifra que supera a la que se contabilizaba en los máximos previos a la crisis gracias a la presencia de las socimis y el ajuste de los precios. De cara al próximo año, la firma prevé que la inversión inmobiliaria se reduzca hasta el entorno de los 8.000 millones fruto de una menor capacidad de gasto de las socimis. Espera que el mercado de oficinas siga creciendo dada la escasez de activos de calidad en las zonas más caras, y que también aumente el residencial por el interés de los fondos y el resurgir de nuevos promotores, y el logístico.
  • La AP de Álava ha planteado una cuestión prejudicial al TJUE sobre si se tiene que devolver la totalidad de lo pagado con cláusulas suelo abusivas en un préstamo hipotecario o sólo una parte. Tras producirse un descenso prolongado del tipo de interés, la consumidora “con educación general básica y sin conocimientos financieros” explicó que no se le había informado de esa cláusula, que recoge un límite del 15% “desproporcionado” y que no se le explicó en la fase precontractual. El Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Vitoria estimó la demanda y condenó a la entidad a devolver las cantidades cobradas que excedan del Euribor. Ahora, la Audiencia ha planteado al TJUE una cuestión prejudicial sobre la fecha a partir de la cual deben devolverse las cantidades pagadas de más por las cláusulas suelo.
  • Las turbulencias financieras chinas han sido determinantes para que los fondos de inversión pongan fin a la mejor racha que han vivido en España. Llevaban 31 meses consecutivos recibiendo nuevos ingresos de dinero, las suscripciones de fondos superaban a los reembolsos. Pero China y las dudas sobre el crecimiento económico mundial han puesto fin ha esta dilatada expansión. De acuerdo con un informe mensual elaborado por Ahorro Corporación Gestión (que anticipa los datos de cierre de septiembre), los fondos habrán registrado una salida patrimonial de unos 110 millones de euros en las últimas cuatro semanas. La cifra no es muy significativa, salvo porque supone un punto de inflexión en la tendencia.
  • El supervisor europeo de los mercados publica los detalles técnicos de la nueva legislación para evitar distorsiones en los precios. La norma está aprobada e irá aplicándose de forma progresiva hasta que esté totalmente en vigor en 2017. Estos “alterarán el funcionamiento de los mercados financieros al incrementar su transparencia, seguridad, resistencia, así como la protección del inversor”, asegura ESMA. Solo las instrucciones relativas a la Mifid 2 ocupan 402 páginas. Y también se han publicado las relativas a abuso de mercado (operaciones en las que se utiliza información privilegiada y cuando se manipulan los precios) y sobre las entidades de contrapartida central.
  • Se multiplican las webs en las que los interesados ponen a disposición su casa para ofrecer comidas o cenas. Esta práctica, de gran éxito en Francia, está empezando a dar el salto a España. Los interesados publican en estas plataformas el menú que van a ofrecer y le ponen un precio. Los invitados potenciales pueden escoger el tipo de comida, coste y localidad en la que quieren experimentar. Ambas partes son luego valoradas, de forma que los mejores anfitriones y huéspedes pueden ser reconocidos fácilmente. Los hosteleros consideran estas webs competidoras desleales.
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores. Asesores para la pequeña y mediana empresa.  www.oikosconsultores.com #Oikosconsultores #pymes #asesoresmataro #consultoresmataró