Noticias de economía y empresa, 27/3/15

logo noticiasNoticias de economía y empresa, seleccionadas por #OikosConsultores, #Asesores para la pequeña y mediana empresa. www.oikosconsultores.es
  • El perfil del autoempleado por necesidad no ha parado de crecer desde el 2009, y representa el 30% de los nuevos empresarios. Los trabajadores mayores de 45 años, el colectivo más castigado por el desempleo –roza el 35% en Catalunya, según la EPA del cuarto trimestre de 2014- ve en la emprendeduría una de las pocas vías de escape a una situación laboral que los ha condenado durante años. Según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que analiza la actividad emprendedora por territorios, en Catalunya un 28% de los nuevos negocios que se abrieron en 2013 estuvieron forzados por las circunstancias, tres puntos más que en 2012. Un porcentaje que se eleva a 30,2% si el foco se sitúa sólo en Barcelona.
  • La Comisión Europea está preparando medidas para aumentar la transparencia de los sitos web y las aplicaciones de comparación de precios –por ejemplo de vuelos, hoteles o seguros de coches– y garantizar que respeten las normas de la UE en materia de protección de los consumidores. En términos concretos, el objetivo es hacer que los operadores de estos sitios sean más claros y transparentes y garantizar que la información que suministran es «imparcial, exacta y actualizada».
  • El Supremo rechaza dos recursos de fotovoltaicas contra la orden de 2013 que regula los peajes eléctricos y las primas. La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias en las que rechaza los recursos planteados por dos empresas de energía fotovoltaica contra la orden IET/221/2013, de 14 de febrero, por las que se establecieron los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2013 y las tarifas y primas del régimen especial. En las sentencias se destaca que admitido el carácter retroactivo de la medida, el nuevo método de revalorización de las tarifas y primas era «una medida previsible»
  • El ministro de Industria ha anunciado que el real decreto que regulará el autoconsumo de energía verá «próximamente la luz« y ha defendido la necesidad de un peaje de respaldo. El Gobierno «es partidario del autoconsumo», pero siempre y cuando el autoconsumidor financie las redes. «Si ese autoconsumidor se engancha a la red que está financiada por todos los consumidores es lógico, normal y justo que el autoconsumidor también contribuya».
  • El mercado del factoring en España decreció un 3,06% en 2014, pasando de 116.546 millones de euros a 112.976 millones, según el informe anual de Factors Chain International (FCI). A pesar del descenso, España continúa siendo el quinto mercado europeo del factoring. El factoring doméstico se vio reducido en un 2,46% mientras que el transfronterizo, el destinado a financiar empresas españolas exportadoras o importadoras, creció un 5,54%. El descenso registrado en el pasado ejercicio, además de por la crisis económica, se ha visto influido por el cambio de valoración de los créditos públicos en la Administración anunciado por Eurostat.
  • Empleados y clientes de Banco Madrid impugnarán por vía administrativa y judicial la intervención de la entidad por parte del Banco de España al entender que hubo una sobreactuación del supervisor y que se intervino con celeridad. Empleados, clientes e inversores serán defendidos por el despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo. Desde su punto de vista, la intervención del Banco de España ha provocado que una entidad solvente y rentable haya caído en la insolvencia. Confían en que los clientes de la entidad puedan recuperar su dinero y que lo ocurrido con Banco Madrid «quede en un susto y no en un corralito».
  • Los precios mundiales del azúcar, que ya han bajado un 50% en tres años, van a caer aún más, reduciendo los costes para grandes compradores como Krispy Kreme Donuts y Mondelez International, el fabricante de los chocolates Cadbury y de las galletas Oreo. Para los fabricantes de chocolate, la rebaja del precio del azúcar solo compensa en parte el encarecimiento de otras materias primas, como el cacao o la leche. A la vez que las cosechas de caña crecen en India y Tailandia, los agricultores de Brasil, el mayor productor del mundo, están aumentando las exportaciones para aprovechar la caída del real, que mejora sus márgenes de beneficio.