- El Senado aprueba definitivamente la Ley de Fomento del Trabajo Autónomo y de la Economía Social. Los diferentes incentivos en vigor que hasta ahora se encontraban dispersos
en diversas normas se recogerán en un único texto que se incluirá en el título V de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo; y en la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. La ley permite la aplicación de la tarifa plana de 50 euros a los autónomos que inicien una actividad por cuenta propia y con posterioridad contraten a trabajadores por cuenta ajena. Refuerza los mecanismos de protección de los autónomos, en especial los económicamente dependientes. Amplía los incentivos como la capitalización de la prestación por desempleo o su compatibilización con el inicio de una actividad emprendedora.
- El Banco Popular de China rebajó los tipos de interés —en esta ocasión en 25 puntos básicos— y redujo en medio punto porcentual el coeficiente de caja de los bancos (la proporción de sus activos que deben mantener en líquido) para reactivar su mermada economía e inyectar liquidez en el sector financiero. La rebaja de los tipos de interés disparó la cotización de los mercados europeos. El Ibex español subió un 3,68% y recuperó parte del terreno perdido el día anterior. Pese a este repunte, pierde más de un 7% en las últimas cinco sesiones. El resto de grandes índices europeos también rebotaron con fuerza.
- Las grandes petroleras reducen sus beneficios y recortan la inversión en servicios y prospecciones. Las empresas españolas sortean el bache por las refinerías. La caída libre del barril, que se ha abaratado un 60% en 12 meses, se ha traducido en caídas récords en los resultados de las principales firmas energéticas mundiales. En lo que va de año, se han recortado ya 100.000 puestos de trabajos en todo el mundo. Dentro del sector, el único revés esperanzador para el negocio petrolero mundial está en la petroquímica.
- El ministro de Economía asegura que los tramos y gravámenes del IVA no se van a modificar, ni siquiera el que afecta a la industria de la cultura (el 21%). En una entrevista, destaca que del IVA no se tocará nada, “más allá de los cambios puntuales que se pueden derivar de la normativa comunitaria”. En cuanto a la marcha de la economía, prevé que crezca entre julio y septiembre a un ritmo similar al de los dos trimestres anteriores (el 0,9% y el 1%).
- La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de julio es del –1,3%, la misma que la registrada en el mes de junio, según datos del INE. Los sectores con influencia negativa que más destacan son: Bienes intermedios, que desciende una décima su variación anual hasta el 0,0% a consecuencia, principalmente, de la bajada de los precios de la Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos, frente a la subida registrada el año anterior. Bienes de equipo, con una tasa anual del 0,9%, una décima inferior a la de junio, debido al descenso de los precios de la Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo y la Fabricación de elementos metálicos para la construcción.