Noticias de economía y empresa, 25/5/15

oikos asesores, noticias

news 5

  • El Consejo de Ministros ha aprobado el Reglamento de matriculación de aeronaves civiles, incluidas aquellas de estructura ligera y las privadas de uso mercantil, que hasta la fecha contaban con un régimen específico. Este Real Decreto sustituye el anterior régimen de matriculación. El Reglamento aprobado determina las aeronaves excluidas de inscripción e incorpora y ordena la regulación sobre matrículas de prueba para aeronaves nuevas de serie que necesiten realizar vuelos de prueba para verificación, puesta a punto y mantenimiento y, a la vez, para prototipos aéreos empleados para vuelos de ensayo, desarrollo, verificación, puesta a punto o certificación. La norma incluye en su aplicación, los ultraligeros, las aeronaves históricas y las construidas por aficionados. Se introduce en la normativa el concepto novedoso de «reserva de matrícula» para los casos en que se tenga prevista la matriculación de una aeronave en España, que se concede mientras se realiza el procedimiento de registro definitivo. Se regula también la cancelación temporal de una matrícula por un tiempo no superior a cinco años, cuando la misma vaya a ser temporalmente inscrita en el extranjero.
  • La comisaria europea de Justicia tiene previsto publicar un estudio comparativo sobre los regímenes de insolvencia aplicados en los 28 países de la UE, como medida previa para regular a nivel europeo los procedimientos de insolvencia. A la espera de las conclusiones de ese estudio, emitió ya la semana pasada, su propio veredicto: “la población se siente insegura y en muchos países cunde un sentimiento muy fuerte de que los procedimientos de insolvencia son injustos”. No criticó a ningún país en concreto. Pero recordó que Bruselas ha pedido a algunos de ellos que mejoren los procedimientos. La petición se ha cursado a España, Bulgaria y Croacia. La CE reclama a España ”mejoras adicionales en la capacidad administrativa y judicial para gestionar los casos de insolvencia” y advierte que los deudores particulares siguen teniendo dificultades para “empezar de cero”.
  • El Gobierno estudia un cambio normativo para ampliar las exenciones fiscales a las ayudas o subvenciones que conceden las entidades locales (ayuntamientos, diputaciones provinciales, consejos y cabildos insulares) a los ciudadanos de rentas reducidas y en situaciones de especial necesidad para declarar la inembargalidad de las mismas. Para ponerlo en marcha, utilizaría la reforma de la Ley General Tributaria o los reglamentos de IRPF y Sociedades, aún pendientes de aprobación.
  • El registro de transparencia de la Comisión Europea recoge a 7.567 lobbistas, aunque la inscripción es voluntaria y los expertos subrayan que los grupos de presión están infraestimados. Las empresas tecnológicas figuran entre las que más dinero invierten en tratar de condicionar las políticas públicas. Consciente también de esa creciente aproximación a los núcleos de poder, el Ejecutivo comunitario ha prometido convertir el registro en obligatorio, aunque se da de plazo hasta 2017. De momento ha obligado a inscribirse en esa lista a todo aquel que quiera reunirse con los altos mandos de la UE, una medida que apenas afecta a 300 personas.
  • La era de los tipos de interés cero ha llegado para quedarse. Al menos unos cuantos trimestres. Esa es la opinión del consenso de mercado. Según los últimos datos del Banco de España, en las nuevas contrataciones de imposiciones a plazo fijo el rendimiento medio ponderado es del 0,49% (para plazos inferiores a un año el tipo de interés es menor). Ante este panorama, muchos ahorradores buscan fórmulas para poder sacarle algo más de partido a sus ahorros. Algunas entidades financieras publicitan sus depósitos con rentabilidades del 2%, pero normalmente es para periodos muy cortos (entre tres y seis meses). Una alternativa es optar por depósitos estructurados: imposiciones tradicionales combinadas con una apuesta bursátil. La ventaja es que ofrecen tipos mucho más atractivos. El inconveniente: que en ocasiones son menos líquidos y que la rentabilidad no es fija. Las aseguradoras han empezado a vender los planes ahorro 5. Los seguros de ahorro tradicionales también se configuran como alternativa a los depósitos.
  • España sumará a finales de año seis nuevos centros comerciales con más de 000 metros de superficie. En 2014 las ventas dentro de estos espacios sumaron 38.626 millones de euros, un 5% más; y la afluencia creció un 5,8%, hasta los 1.803 millones de visitas, explica el presidente de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC). Para los principales inversores -sociedades cotizadas, ya sean socimis o reits de procedencia extranjera, y grandes gestoras de fondos- se trata de activos con retornos interesantes y capacidad de creación de valor a corto y medio plazo. En el último año se han cerrado operaciones con rentabilidades muy dispares que oscilan entre el 5% y el 7% dependiendo del tipo de centro.
Noticias de economía y empresa, seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa. #OikosConsultores #oikosasesores www.oikosconsultores.com