Noticias seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa
Fuente: Síntesis diaria.
- El Gobierno pondrá en marcha una tarifa reducida para los nuevos contratos indefinidos. Se beneficiarán de un mínimo exento de cotización de 500 euros. Esta medida sucederá a la tarifa plana de 100 euros a la cotización por contingencias comunes, que ha beneficiado a más de 200.000 personas. Esta medida favorece, en mayor medida, a los colectivos con mayores dificultades para su inserción laboral porque supone una rebaja progresiva del coste laboral por cotizaciones sociales. En el debate del Estado de la Nación también ha anunciado que se extenderán estos “cheques familiares” de 1.200 euros al año a las familias monoparentales con dos hijos. Se mantendrá hasta que los hijos tengan 21 años o 25 en el caso de que sean estudiantes. El Gobierno bonificará, durante un año, el 100% de la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes de los trabajadores autónomos que necesiten reducir su jornada por cuidado de hijos menores de 7 años o de personas mayores en situación de dependencia reconocida. La bonificación va dirigida a los autónomos que contraten un trabajador que le permita el mantenimiento de la actividad.
- El Gobierno adoptará diversas medidas para facilitar el desendeudamiento de las familias, los autónomos y las PYMES, según ha anunciado en el debate del Estado de la Nación. Las personas naturales no empresarias podrán utilizar la figura del “acuerdo extrajudicial de pagos”. Además, se establecerán reglas de procedimiento especialmente simplificadas para los particulares –plazos de designación, convocatorias de acreedores especialmente reducidos y se reducirán los aranceles notariales y registrales-. El deudor persona natural podrá exonerar las deudas remanentes tras la liquidación de sus bienes, en el marco del procedimiento concursal.
- El Banco de España ha indicado que la información más reciente apunta a que el consumo de los hogares está teniendo una «contribución destacada» al crecimiento del PIB, después de que la economía española, según el avance de Contabilidad Nacional, haya registrado un crecimiento medio del 1,4% en 2014. El boletín económico del mes de febrero también indica la «modesta mejora» de la inversión residencial, como apuntan los visados de obra con información hasta noviembre, al tiempo que las transmisiones de vivienda mantuvieron su trayectoria de «suave repunte» en el tramo final el pasado año. Sobre la negociación colectiva, el supervisor asegura que la información más reciente (enero) apunta a un mantenimiento de la tónica de contención de los aumentos salariales, con una media del 0,6% para el conjunto de los convenios colectivos.
- La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 8.169 millones de euros el pasado 1 de El crecimiento interanual del gasto fue del 3,1%. La pensión media de jubilación alcanzó los 1.014 euros, un 2,1% más respecto al mismo periodo del pasado año. El número de pensiones contributivas registró en este mes un total de 9.267.273, lo que equivale a un incremento interanual del 1,3%. Más de la mitad de estas prestaciones son por jubilación.
- La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en enero en el -0,6% desde el -0,2% de diciembre, lo que supone su nivel más bajo desde julio de 2009 e igualar la mayor caída de precios en la región de toda la serie histórica, según ha confirmado Eurostat. La caída de los precios en la eurozona, que incorpora en enero a Lituania, se explica en gran medida por el desplome del precio de la energía. Por su parte, el precio de los alimentos frescos experimentó en enero una caída interanual del 0,8%, frente al descenso del 1% de diciembre. En el caso de los servicios, la inflación interanual fue del 1%, dos décimas menos que el mes anterior
- El «exceso de ahorros» globales que ha llevado a las bolsas a máximos récord y a los rendimientos de los bonos a mínimos históricos pronto comenzará a desaparecer, dando paso a mayores tipos de interés en todo el mundo a medida que la población envejece, según un estudio de Barclays. Después de que las tres décadas en que los trabajadores ahorraron para la jubilación fuesen una fuente enorme de financiación para los mercados, los más jóvenes que pasan a formar parte de la población activa están siendo gradualmente superados en número por aquellos listos para jubilarse y aprovechar sus ahorros. Barclays dice que esa tendencia pesará sobre los precios de los activos financieros en las próximas décadas. El envejecimiento de la población en los mercados desarrollados y emergentes significa que el «exceso de ahorros» que llevó las bolsas a máximos y los bonos a mínimos comenzará a desaparecer, quitando un tope a las tasas de interés en todo el mundo, agregó.