Noticias de economía y empresa, seleccionadas por #OikosConsultores, #Asesores para la pequeña y mediana empresa. www.oikosconsultores.es
- Aprobado el Real Decreto Ley para la reforma urgente del sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral. Se implantará la cuenta-formación que acompañará al trabajador a lo largo de su carrera profesional al objeto de acreditar su historial formativo y de orientar la oferta formativa al incremento de su empleabilidad. En relación con la formación para desempleados, se pondrá en marcha el»cheque-formación» para que pueda ser el desempleado quien elija la entidad de la que recibe formación, sin perjuicio del asesoramiento previo y seguimiento por parte del Servicio Público de Empleo y sujeto a los necesarios mecanismos de información y seguimiento específicos que se desarrollen para ello. Además, la formación que no se realice en el seno de la empresa sólo podrá impartirse por entidades formativas acreditadas y/o inscritas. Asimismo, estas entidades no podrán subcontratar con terceros la ejecución de la actividad formativa que les sea adjudicada. El pago anticipado en ningún caso podrá superar el 25 por 100 y se prohíbe la subcontratación.
- Remisión a las Cortes Generales de los Proyectos de las nuevas leyes del Voluntariado y del Tercer Sector de Acción Social. El Proyecto de Ley del Voluntariado delimita con mayor claridad los márgenes competenciales de las Administraciones Públicas y, así, se concreta el concepto de programas de voluntariado de competencia estatal, que son aquellos que se desarrollan en más de una Comunidad Autónoma o fuera del territorio español. Una de las mejoras que ha recibido el Proyecto consiste en la clarificación del ratio competencial de la Ley, por lo que se distribuyen con nitidez las competencias entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Se refuerza la consideración de que el papel de las entidades que integran el Tercer Sector de Acción Social no puede, en ningún caso, diluir la responsabilidad de la administración general del Estado. Por otra parte, en las medidas de fomento de las entidades del Tercer Sector se incluirán iniciativas relativas a la dinamización de la participación de las mujeres.
- Las exportaciones españolas de bienes registraron un descenso del 2,9% interanual en enero de 2015 y sumaron 17.894,6 millones de euros. Por su parte, las importaciones sumaron un total de 20.490,8 millones de euros, un 3,6% menos que en enero de 2014. Como resultado, el saldo comercial registró en el primer mes del año un déficit de 2.596,2 millones de euros, un 7,9% inferior al registrado en enero de 2014. Las ventas al exterior de nuestros principales socios tuvieron un mal comportamiento este mes, a excepción de Japón. Así, las exportaciones alemanas disminuyeron un 0,6%, las francesas un 1,8%, las italianas un 4,2% y las del Reino Unido, un 12,6%. Las exportaciones tanto de la zona euro como de la Unión Europea disminuyeron un 2,7%. Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos se redujeron un 4,7% en enero. Sobresalió el crecimiento de un 17,0% interanual de las exportaciones de Japón.
- La venta de las sociedades de prevención de las mutuas de accidentes de trabajo está siendo un proceso sigiloso con enormes implicaciones. El gigante sanitario IDC Salud, que controla el fondo de capital riesgo CVC, protagoniza el proceso de privatización de las sociedades de prevención de las mutuas de accidentes de trabajo. Las mutuas, tienen hasta el 31 de marzo para desprenderse de sus sociedades de prevención o se verán obligados a liquidarlas. Son empresas que hacen programas de prevención de riesgos laborales o reconocimientos médicos. Una firma del fondo CVC aspira al 30% del mercado de las sociedades de prevención.
- La inversión extranjera productiva, que excluye las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros -ETVE-, alcanzó en 2014 los 17.626 millones de euros, un 9,8% más que en 2013 (16.047 millones), de acuerdo con los datos del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía. La inversión extranjera se concentró principalmente en cuatro sectores: comercio mayor y menor (3.212 millones de euros y aumento interanual del 255%), actividades inmobiliarias (3.085 millones de euros y un aumento del 64,5%), actividades financieras y de seguros (2.609 millones y un descenso del 19,1%) y, por último, industria manufacturera (2.055 millones de euros y un descenso del 24%). En total, estos cuatro sectores recibieron el 62% del total de la inversión bruta.
- Las exportaciones al mercado asiático han sido la tabla de salvación para que el sector del porcino superase la crisis interna de precios en que se ha movido desde el segundo semestre de A la cabeza de las compras se halla China, con un incremento de más del 30%. En 2014, según los datos manejados por la FIAB, las exportaciones de porcino ascendieron a 3.216 millones de euros, con un incremento medio del 10%.
- Las marcas de gran consumo (alimentación, bebidas, droguería, etc.) cerraron en 2014 con un descenso en el lanzamiento de la innovación. Y ya van ocho años consecutivos. En el curso pasado se presentaron 108 productos nuevos en el mercado, un 16% menos que en 2013 y un 31% menos que en 2010. Esta es la principal conclusión del estudio Radar de la innovación, de Kantar Worldpanel. El conocido como lobby de las marcas defiende que hay una “falta de motivación” ante el escaso apoyo que proporcionan en sus lineales algunas cadenas de distribución a las innovaciones de las empresas.