Noticias de economía y empresa, 23/2/15

Noticias seleccionadas por Oikos Asesores

 

  • Remisión a las Cortes de los proyecto de ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Se trata de una reforma legislativa que da respuesta al compromiso de agilizar los procesos de acogimiento y adopción, además de mejorar la atención a la infancia en riesgo y a los menores víctimas de violencia. Se simplifica la constitución del acogimiento, de forma que no será preceptiva la intervención de un juez, y se creará el Estatuto del Acogedor Familiar, en el que se recogerá el derecho de estos a ser oídos por la entidad pública antes de emitir cualquier resolución que afecte al menor. Las familias acogedoras recibirán valoraciones para su idoneidad, al igual que sucede con las adoptantes. Por otra parte, se regulan por primera vez los centros de protección para menores con problemas de conducta.

 

  • Nueva regulación sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que incluye una batería de nuevas medidas para mejorar su recogida separada y gestión. Los establecimientos de venta de aparatos eléctricos que tengan una superficie de más de 400 m2 deberán aceptar gratis los ya usados de tamaño muy pequeño, como los teléfonos móviles, y sin que el consumidor tenga que comprar otro a cambio. El nuevo Real Decreto incluye objetivos específicos de preparación para la reutilización a partir de 2017 (con un objetivo del 2 por 100 en grandes electrodomésticos y del 3 por 100, en el caso de aparatos de informática y de telecomunicaciones pequeños), ya que se trata de la forma de gestión preferible dentro de la jerarquía de residuos al optimizar la utilización de recursos. La nueva normativa incluye los requisitos técnicos necesarios para que esta actividad de preparación para la reutilización pueda realizarse con todas las garantías para la salud, el medio ambiente y los consumidores de los nuevos productos. A estos efectos se prohíbe también, de una manera expresa, el abandono en la vía pública de estos residuos.

 

  • La CEOE propone un contrato temporal sin causa, con una duración máxima de dos años, contratos formativos más flexibles con salarios por debajo del convenio y que aumente el componente variable de los salarios. Así figura en el borrador del informe que ha elaborado en respuesta a una petición del Gobierno, con propuestas de cara a la elaboración del próximo Programa Nacional de Reformas 2015. En el caso de los contratos formativos –prácticas y para la formación y el aprendizaje–, apuesta por más flexibilidad, tanto en jornada como en salario, «pudiendo ser éste último inferior al salario de convenio».

 

  • El BCE estaría llevando a cabo preparativos para afrontar una hipotética salida de Grecia del euro, incluyendo simulaciones por parte los técnicos del instituto emisor sobre cómo afectaría al resto de países de la eurozona. El FMI sostiene que la salida de Grecia de la zona euro sería manejable, después de que los europeos hayan levantado en los últimos años los cortafuegos necesarios para evitar el contagio de la crisis. Según tres fuentes del sector bancario, la fuga de depósitos sufrida por los bancos griegos se ha acelerado en los dos últimos días hasta superar los 1.000 millones de euros.

 

 

  • El retraso en la entrega de una vivienda en construcción justifica la resolución del contrato a instancia del comprador, siempre que éste haya ejercitado ese derecho antes de ser requerido por el vendedor para el otorgamiento de escritura pública por estar la vivienda ya terminada y en disposición de ser entregada, según sentencia de la Sala Civil del Tribunal Supremo.

 

  • El Estado deberá devolver lo expropiado si ya no lo utiliza para el mismo fin que cuando lo adquirió. El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha estimado un recurso en el que se cuestionaba la posibilidad de que puedan ser objeto de desafectación tácita bienes que tras una expropiación pasaron a ser de domino público y luego dejaron de ser utilizados para el que fue objeto de su afectación. El origen del pleito fue una demanda de Adif.

 

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

 

  • El Ibex 35 cerró el pasado viernes con un retroceso del 0,29%, en los 10.879,3 puntos, ante las dudas sobre un acuerdo entre el Eurogrupo y Grecia. No obstante, el selectivo ha conseguido acumular un subida semanal del 1,3%. IAG recortó del 2,45%, seguido de Caixabank (-2,33%) y Abertis (-1,34%). La parte positiva BME, Sabadell, Abengoa, Bankinter y OHL.

 

  • Adaptación a Solvencia II del sector asegurador. El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras. En concreto, se establece una nueva metodología para el cálculo de solvencia de las aseguradores para garantizar que cuentan con capital suficiente, se mejoran la transparencia y el gobierno corporativo y se refuerza la supervisión. También se simplifican las cargas administrativas del mercado de intermediación de seguros y se establece la posibilidad de llevar a cabo la supervisión de prácticas de comercialización de las entidades aseguradoras por parte de los funcionarios de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, sin necesidad de que se identifiquen previamente, el denominado «mistery shopping».

 

EMPRESA

 

  • La siderurgia de la UE sufre un declive que los expertos achacan a sus malas políticas, mientras China gana mercado. Según los datos de la Asociación mundial del acero, la UE produjo en 2014 poco más de 169 millones de toneladas, 41 millones menos que en 2007. La Comisión Europea estima en 40.000 los puestos de trabajos perdidos en este sector a lo largo de la crisis, y aunque en 2014 registró una subida de la producción del 1,7%, “se trata de una falsa recuperación, debida solo a la necesidad de volver a almacenar las existencias agotadas en los últimos años por los bajísimos niveles de producción”, explican desde el sindicato mundial de los trabajadores metalúrgicos.