- El volumen total de la deuda en España entre 2007 y 2014 ha pasado de representar el 253% del PIB a suponer el 320% del PIB, si bien la Administración Pública concentra
actualmente el 40% del endeudamiento global, frente al 20% que tenía al inicio de la crisis. El informe de la Funcas pone de manifiesto que empresas y hogares redujeron su deuda en 440.000 millones de euros en este periodo, el equivalente a más de 40 puntos del PIB, en contraste con el comportamiento del sector público, que la triplicó.
- Los indicadores de clima de morosidad empresarial han experimentado una mejoría durante el primer trimestre del año. El 44% de las pymes tiene facturas pendientes de cobro, según el Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial, elaborado por Cepyme y la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (Dgipyme). Asimismo, el 11% de las empresas afectadas por la morosidad tiene más del 10% de su cifra de ventas en situación de mora. Además, el 13,5% de las pymes posee más de un 5% de su cifra de ventas en situación de impago. El 47% de las pymes recurre a fondos propios para financiar los costes de la morosidad, mientras que un 34% utiliza la financiación bancaria y un 10,5% recurre a financiación a través del ICO.
- El precio medio de alquilar una habitación en un piso compartido ha descendido un 19,07% en 2015 respecto al ejercicio anterior, hasta los 228,69 euros de media. Según un estudio realizado por pisos.com, Madrid y Barcelona concentran un 28,5% de la oferta y un 34,5% de la demanda. En cuanto al perfil del inquilino, el grupo entre los 18 y los 25 años mantiene la mayoría, aunque desciende un 3,7% en 2015 respecto al año anterior. Los grupos de mayor edad ganan presencia, como el de aquellos que superan los 60 años, hasta suponer el 2,88% del total de la demanda.
- Los SMS se han convertido en un producto residual por la competencia de los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp. El gasto en mensajes de texto cayó un 67% en 2014 hasta los 10 céntimos de euros de media por individuo al mes, según los últimos datos de la CNMC. Al margen de los SMS, el mayor descenso se produjo en el gasto por hogar en telefonía móvil de contrato, que incluye todas las facturas de móvil de los distintos miembros del hogar con 10 o más años sin tener en cuenta paquetes convergentes, con un recorte del 14,2% hasta los 21,7 euros al mes.
- En Andalucía hay más de 25.000 viviendas construidas en zonas no urbanizables a las que ya no se les puede aplicar medidas disciplinarias. La mayoría de ellas se encuentra en la Axarquía de Málaga y en la provincia de Almería y sus propietarios son extranjeros. Una modificación de la ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) permitirá que estas edificaciones dejen de estar en una especie de limbo legal y darles reconocimiento jurídico para acceder legalmente a la luz o el agua. El Gobierno andaluz ha aprobado hoy para su remisión al Parlamento la reforma de la LOUA pendiente desde la anterior legislatura cuando la modificación quedó paralizada por la convocatoria anticipada de elecciones.
- El número medio de extranjeros afiliados a la Seguridad Social aumenta por quinto mes consecutivo al sumar en junio 4.882 personas, un 0,29 % más. Respecto al año pasado, el número de ocupados avanza un 3,63 %, el equivalente a 58.421 afiliados más. Se trata del primer aumento de trabajadores procedentes de otros países desde 2008. Del total de trabajadores extranjeros que cotizan en el Sistema, los grupos más numerosos proceden de Rumania (298.424), Marruecos (202.992), China (93.612) e Italia (75.746).
- El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este martes con un retroceso del 0,84%, lo que ha llevado al selectivo a los 11.458,6, a la espera de los resultados de las principales compañías cotizadas. Mapfre ha liderado las pérdidas con una caída del 4,28%, después de que Nomura haya rebajado su recomendación desde comprar a reducir. Por el contrario, Acerinox se ha convertido en el mejor valor con un repunte del 2,16%. La recogida de los beneficios por parte de los inversores ha llevado a las principales plazas europeas a ampliar sus pérdidas al cierre de sesión.
- General Electric ha empezado a ofrecer un “enfoque permisivo” de tiempo libre pagado a unos 30.000 empleados, es decir, el 43% de su plantilla en Estados Unidos. La empresa no limitará el número de días de vacaciones, por enfermedad o personales que se pueden coger los trabajadores, si cumplen sus tareas asignadas. Según los responsables de recursos humanos, se trata de ofrecer una muestra de confianza, y esperan que la plantilla sea a cambio más productiva.
- Las falsificaciones de ropa y calzado drenan 4.127 millones de euros cada año al sector en España —casi el 16% de las ventas totales— y destruyen 50.296 puestos de trabajo —el 13,5% del total sectorial—. Así lo afirma un estudio presentado este martes por la Oficina de Armonización del Mercado Comunitario (OAMI), una agencia europea con sede en Alicante, que sitúa a España como el tercer país de la UE en el que las falsificaciones textiles tienen un impacto mayor sobre el sector, solo superada por Grecia y Bulgaria.