- El pleno de la Eurocámara ha aprobado nuevas normas que endurecen la legislación vigente contra la evasión fiscal y la financiación del terrorismo. Las nuevas normas obligarán por primera vez a los Estados miembro a registrar los datos de los titulares últimos de las entidades corporativas y otras entidades jurídicas, así como de los fideicomisos y establecen igualmente obligaciones específicas de información para las entidades financieras, auditores, abogados, agentes inmobiliarios y casinos, entre otros, respecto a las operaciones sospechosas efectuadas por sus clientes. Los registros deberán ser accesibles no sólo a las autoridades, sino también a personas con interés «legítimo» como por ejemplo los periodistas.
- El Tribunal Supremo perfila el delito de blanqueo y precisa que la mera tenencia o utilización de fondos ilícitos en gastos ordinarios de consumo, como por ejemplo pagar el alquiler de una vivienda, no constituye delito de auto blanqueo por sí solo, si no concurre además una finalidad u objeto de encubrir u ocultar los bienes. La sentencia repasa toda la doctrina jurisprudencial así como las reformas legales sobre este delito para concluir con la esencia del mismo. Su característica principal, señala el Supremo, «no reside en el mero disfrute o aprovechamiento de las ganancias ilícitas, sino que se sanciona ‘el retorno’ como procedimiento para que la riqueza de procedencia delictiva sea introducida en el ciclo económico».
- Grecia está facilitando las inversiones internacionales y el establecimiento de compañías extranjeras. El Gobierno ha lanzado la entidad semipública Enterprise Greece, cuyo objetivo es atraer inversiones extranjeras. Además, actúa como una ventanilla única, facilitando las gestiones para obtener los diferentes permisos para operar en el país. A pesar de ello, el riesgo a un retraso en el pago o cancelación existe, por lo que los expertos recomiendan que se tomen medidas adicionales de protección. La Asociación Internacional de Seguros de Crédito y Caución (Icisa) ha certificado el normal funcionamiento de este tipo de protecciones comerciales a nivel privado en Grecia, que ha alcanzado en 2014 un volumen de 3.700 millones de euros.
- Las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 4,4% interanual en el primer trimestre de 2015, hasta los 60.972,8 millones de euros. En este periodo, las importaciones experimentaron un incremento del 2,5%, hasta los 66.496,8 millones de euros. El déficit comercial retrocede un 14,9% interanual, hasta los 5.524 millones, y la tasa de cobertura se eleva al 91,7%.Las exportaciones a la Unión Europea representaron el 65,3% del total. En los tres primeros meses de 2015, las exportaciones a los países no comunitarios también crecieron a ritmos del 2,0% interanual. Aumentaron las ventas a todas las regiones extracomunitarias excepto al ‘resto de Europa’. En marzo, las exportaciones crecen el 12,5% hasta un máximo histórico mensual.
- La administración concursal de Banco Madrid ha dado finalmente el primer paso para desbloquear el grueso de los fondos de inversión y Sicav que quedaron atrapados en la gestora de Banco de Madrid. Los gestores, sin embargo, han impuesto su tesis y retendrán entre el 15% y el 22% de ese montante que había en efectivo para su reparto en el concurso. Una posición contraria a la que defiende la CNMV y que solo el juez podría invalidar.
- La cadena de supermercados Aldi ha abierto de forma simultánea sus seis primeros establecimientos en Mallorca, con los que ha emprendido su plan de expansión en el mercado isleño y alcanza así las 255 tiendas a nivel nacional, generando 140 nuevos puestos de trabajo en la isla. Estos nuevos supermercados están ubicados en las localidades de Palmanova, Magaluf, Inca, Marratxí y Palma y suman un total de más de 000 metros cuadrados de superficie comercial.
- Acuerdo en la negociación del convenio de artes gráficas. La Federación de Servicios de UGT (FeS-UGT) y CCOO ha alcanzado un principio de acuerdo con las patronales del sector de Artes Gráficas, que en nuestro país emplea a cerca de 100.000 trabajadores. El pacto, que tiene vigencia para los años 2015 y 2016, evita la desregularización del sector Y también impide la distribución de las vacaciones en cualquier fecha y mantiene la antigüedad. En materia de salarios, se ha pactado una subida del 0,6% para este año y de un 0,8% para el 2016, poniendo fin de esta manera a la congelación salarial que han padecido los trabajadores durante de los últimos 4 años.