Noticias de economía y empresa, 21/07/15.

Asesoría en Mataró

 

  • Industria ha puesto en marcha una plataforma para que las PYMES puedan evaluar si están o no preparadas para exportar sus productos o servicios. Por ello, la Dirección taxGeneral de Industria y de la Pyme ha desarrollado y puesto en marcha la iniciativa “Autodiagnóstico de acceso a nuevos mercados”. Con esta plataforma se pretende que las pymes conozcan lo que les espera antes de lanzarse a otros mercados, y también ser conscientes de su situación a la hora de iniciar su apertura al exterior.
  • La CE estudia si abrir o no un proceso sancionador a las comunidades autónomas que mantengan en su normativa el impuesto de grandes superficies, lo que traería «dificultades financieras gravísimas» para el pequeño comercio de Cataluña, Asturias y Aragón, ha afirmado el secretario de Estado de Comercio. Una sanción de la Comisión, que declaró este impuesto contrario a la normativa de la UE, supondría el establecimiento de un impuesto de carácter retroactivo, que en el caso de Cataluña se extiende 14 años atrás y que afectaría a todos los comercios por igual, ante lo que el secretario de Estado ha advertido que se encuentran en «los minutos de descuento».
  • El Ministerio de Industria ha presentado a los agentes sociales su proyecto ‘Industria conectada 4.0’, que pretende incorporar y fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas industriales para el desarrollo del tejido productivo del país. Este proyecto, que se presentará «públicamente» el próximo 23 de julio, requiere la colaboración público-privada a la hora de conseguir el desarrollo de la estrategia de digitalización de la industria española, por lo que se ha contado con la participación de las empresas españolas Indra, Telefónica y Banco de Santander. Para desarrollar el proyecto piloto se ha elegido la industria textil y de componentes de automoción dentro de los cinco sectores que el Ministerio considera con «mayor peso» en la industria española. Posteriormente, dicho plan contempla incorporar el resto de los sectores.
  • Programa de 30 medidas de fomento e impulso a la Economía Social. Fátima Báñez ha avanzado las primeras líneas de las 30 medidas que integran el Programa de Fomento e Impulso de la Economía Social 2015-2016, una “hoja de ruta” para potenciar el sector que se pueden resumir en 4 ejes: Impulso a la creación y el fortalecimiento de las entidades de economía social con nuevos instrumentos de apoyo financiero para la incorporación de socios, tanto en cooperativas como en sociedades laborales. Revisión y actualización del marco jurídico de las  entidades que conforman la economía social para una mayor seguridad jurídica; Apoyo a la internacionalización e innovación, principalmente dando asesoramiento y apoyo a estas entidades para mejorar su competitividad y que se abran a nuevos mercados. Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social dotado con casi 1.100 millones de euros en inversión total.
  • Las más de 200 empresas españolas asentadas en Cuba no ocultan su temor a verse barridas por el desembarco de compañías estadounidenses que previsiblemente seguirá a la normalización de relaciones entre La Habana y Washington, tras haber aguantado durante décadas los obstáculos impuestos por el régimen castrista a las empresas extranjeras y la amenaza de represalias derivada de leyes como la Helms-Burton. La posición hegemónica puede verse en peligro por unas relaciones políticas muy frías. De momento, se han abierto dos líneas de crédito por valor de 25 y 40 millones para inversiones en la isla. Pero difícilmente la relación económica prosperará sin un impulso político.
  • El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este lunes con una subida del 0,66%, en los 11.556,1 puntos. Bankia se ha erigido como el mejor valor de la sesión con un repunte del 2,04%, hasta los 1,197 euros, después de que los analistas de banco Sabadell hayan augurado que la entidad podría ganar 304 millones en el segundo trimestre y hayan dado un potencial de revalorización del 20,5% a sus títulos. Salvo Telefónica, que se ha anotado una subida del 1,08%, el resto de los grandes valores han experimentado subidas modestas por debajo el 1%. Mientras, en el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,0849 dólares.
  • Los precios del aceite de oliva en origen se han incrementado entre un 40% y un 50% desde el inicio de esta campaña el pasado uno de octubre, según los datos de la Administración. Los aceites de una calidad base se han situado ya en una media de 3,10 euros el kilo, mientras los aceites virgen han superado los 3,30 euros. Esa subida se ha acelerado en las últimas semanas ante la persistencia de los fuertes calores que se suman a una primavera seca. El sector espera un fuerte ajuste al alza que ya se ha traducido en tensiones en los mercados. Los incrementos de los precios en origen no se han reflejado todavía en los precios de venta al consumidor ante la batalla entre los grandes grupos de la distribución para mantener el aceite como un producto reclamo.
  • El sector de la alimentación es el más popular entre las franquicias en España, según destaca el informe “La franquicia en España 2015”, elaborado por la AEF, incluso por delante de sectores tan importantes como la hostelería o la restauración, y la moda. Ya existen 72 redes del sector diferentes que operan en España, lo que ha supuesto 12 nuevas en el último año. Este dato se traduce en número de establecimientos, que también es el que más recoge, con 10.867 operativos, de los que, 6.023 son propios y 4.844 franquiciados.