- La ministra de Empleo presenta las líneas básicas de la futura ley global que regulará la protección social de los trabajadores del mar. Una vez finalizada la redacción, será la primera vez que una ley unifique toda la protección social que gestiona el Instituto Social de la Marina. El texto incorpora tanto la protección de los trabajadores encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, como aquellos aspectos y programas que complementan la protección social, como la sanidad marítima, la acción social y la formación marítima y sanitaria. La Ley extenderá también su ámbito de aplicación para englobar a nuevos colectivos que han reivindicado durante años su pertenencia a este Régimen de la Seguridad Social. “Con este cambio normativo, destacó Báñez, el personal que presta sus servicios en plataformas petrolíferas, de gas o similares; los trabajadores dedicados a la acuicultura; los buceadores; los rederos trabajadores por cuenta ajena y los autónomos de marina mercante se incorporarán con respaldo legal al Régimen Especial de Trabajadores del Mar”.
- La nueva ley de Ordenación del Seguro Privado regula por primera vez el seguro de decesos, un ramo que había levantado quejas de las asociaciones de consumidores e incluso de la Defensora del Pueblo. Las enmiendas que ha presentado el PP a la ley obligan a las compañías a devolver al tomador del seguro o a sus herederos la parte de la prima que no se haya gastado en la prestación del servicio (los gastos derivados del fallecimiento de un asegurado). También habrán de devolver las primas pagadas cuando no hayan podido prestar el servicio, o cuando el fallecido tenía varias pólizas y los gastos del sepelio los hubiera cubierto otra entidad. La nueva ley impedirá también a las compañías cancelar la cobertura a un asegurado. El Gobierno aprovechará la nueva ley, que está en tramitación en el Parlamento, para reforzar la protección de los asegurados de salud y evitar que las compañías suban desmesuradamente las primas o incluso cancelen las pólizas a los asegurados cuando envejecen o contraen alguna enfermedad grave.
- El Supremo anula un contrato de financiación en el uso por turnos de inmuebles turísticos. En un litigio sobre el derecho de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles y su financiación, la Sala Primera ha resuelto confirmar la sentencia estimatoria de la demanda dictada en primera instancia y fijar como doctrina jurisprudencial que “en los contratos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles, sujetos a la Ley 42/1998, la nulidad del contrato de financiación, a instancia del adquirente, también está comprendida en el artículo 12 de dicho texto legal”.
- El sitio web de financiación colectiva Kickstarter ha comenzado a operar en España y empezará a publicar campañas de ‘crowfunding’ a principios del mes próximo. A partir del 2 de junio, los creadores españoles podrán recibir apoyo económico para proyectos relacionados con películas, música, cómics, videojuegos. Ha permitido el desarrollo de 80.000 proyectos y ha contado con más de 8 millones de personas que han aportado más de 1.500 millones de dólares para financiar la creatividad de los usuarios.
- Los españoles optan por los fondos de inversión para conseguir rentas periódicas en un entorno de tipos de interés bajos, según un estudio de Schroders. El 48% de los inversores españoles piensa en aumentar la cantidad destinada al ahorro y la inversión en los próximos 12 meses, siendo los europeos que más van a aumentar sus inversiones junto con los portugueses (48%) e italianos (48%), tan solo por detrás de los rusos. En un entorno en el que los tipos de interés son bajos, el 83% de los españoles buscan la percepción de rentas periódicas de sus inversiones. Así, el 21% tiene previsto invertir en fondos de renta fija, un 15% se decanta por los fondos de renta variable y un 14% por la inversión directa en acciones.
- La facturación del comercio electrónico en España aumentó un 24,7% en el tercer trimestre de 2014, hasta los 4.102,8 millones de euros, si bien la balanza exterior sigue arrojando un déficit de casi 1.000 millones de euros, según los datos facilitados por la CNMC. Por categoría, la venta de discos, libros y periódicos lidera el ranking por compraventas, con un 8,6% del total, mientras que la descarga de aplicaciones y contenidos cae del segundo al cuarto puesto respecto al trimestre anterior. Los sectores de actividad con mayores ingresos han sido el sector turístico -que incluye a las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre y los hoteles- con el 34,2% de la facturación total; el marketing directo, con el 5,2%; y las prendas de vestir, en tercer lugar, con el 4,2%.