Noticias seleccionada por Oikos Consultores, Asesores para la pequeña y mediana empresa.
Fuente: Síntesis diaria.
- El TS prohíbe los embargos de la Seguridad Social sobre los créditos masa de empresas concursadas una vez abierta la liquidación. La Sala Civil del alto tribunal ha anulado la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla que aprobó el embargo realizado por la Seguridad Social, en julio de 2012, de activos de Astilleros de Sevilla S.A. por 1,6 millones de euros, que se correspondían con el importe de los créditos contra la masa devengados a su favor.
- El Consejo de Estado ha pedido a la DGT que reconsidere el proyecto de Reglamento de Circulación para que pueda ser aprobado, y achaca que existen «notables imprecisiones» en el texto. Se muestra contrario a la definición de ‘usuarios de la vía’ que realiza la DGT, y que puede abarcar a conductores de vehículos y peatones, obligando a éstos a realizar pruebas de alcohol y drogas cuando se hallen implicados en un accidente o cometan una infracción. Los cambios de límites de velocidad en las diferentes vías es otro de los temas más aludidos por el Consejo de Estado. Del mismo modo, pone en duda la ejecución de los aumentos de velocidad en autopista a 130km/h, en circunstancias especiales, y que, según el texto, se señalizará en los paneles con mensaje variable.
- El Tribunal de cuentas aprueba el “Informe de fiscalización sobre la gestión y control de las prestaciones abonadas por el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), ejercicio 2013”. El TCu destaca la carencia de medios humanos para tramitar las prestaciones de garantía salarial. Esta situación ha provocado sobrecostes, falta de oposición y control en los juicios, lo que puede suponer un riesgo de abono de prestaciones de garantía salarial, posibles pagos duplicados en el sistema de protección salarial, así como un bajo índice de cobro de deudas de empresarios y personas físicas. La crisis económica ha disparado en un 295% el número de expedientes pendientes de tramitación por parte del FOGASA entre 2007 y 2013, sin que se haya incrementado la plantilla. Madrid, Barcelona y Valencia son las provincias con mayor número de expedientes en tramitación. Concluye que la formalización de la encomienda de gestión fue antieconómica para los fondos públicos del FOGASA.
- El FMI calcula que la economía española crecerá un 2% en 2015. No obstante, el Fondo contempla que la economía española se ralentice en 2016 y fija su crecimiento en el 1,8%, exactamente el mismo nivel que calculaba hace tres meses. Donde la recuperación sí parece asentada es en los mercados financieros. Los bonos españoles a diez años tocaron durante la sesión de ayer su mínimo histórico en el mercado secundario.
- El precio medio de la vivienda nueva y usada ha subido un 1,3% interanual durante el cuarto trimestre del año pasado, hasta situarse en 1.326 euros por metro cuadrado. Son los datos que se desprenden del Informe Trimestral Tendencias del Sector Inmobiliario de Sociedad de Tasación, para quien “el precio de la vivienda toca suelo en 2014”. Esta subida ha sido más acusada en las viviendas de calidad baja (4%) y menos en las de calidad media (0,9%).
- Nueva oleada de recortes en las hipotecas. Fuentes financieras aseguran que “hay una voluntad clara de dar crédito y conceder hipotecas por parte de la banca, lo que se refleja en las numerosas campañas comerciales existentes». En el último medio año algunas entidades han bajado de la barrera del 2%, y están arrastrando al sector a esta línea de negocio, casi abandonada desde 2007. El dinamismo, no obstante, «estará condicionado a la velocidad o ritmo del crecimiento económico y del empleo, lo que sin duda determinará la recuperación de la demanda solvente», añaden desde el sector, «el resto de variables son buenas: los costes de financiación son bajos y los descensos en los precios de vivienda han tocado suelo”.
- Los comparadores de profesionales que ofrecen servicios para el hogar irrumpen en el mercado europeo, cuyo volumen de negocio asciende a 238.000 millones al año. Houz, una gigantesca red social que conecta a los consumidores con los decoradores, los arquitectos, los paisajistas, los constructores, las empresas de reformas, las tiendas de accesorios para el hogar y cualquier negocio conexo, ha transformado la industria relativa a la decoración de casas en Estados Unidos, que mueve casi 240.000 millones de euros anuales, y ahora va a por el mercado europeo, de tamaño similar. Espaciodeco, Habitissimo y Homify compiten por el mercado español.