Noticias de economía y empresa, 19/5/15

informacion

  • El secretario de Estado de Hacienda destaca la nueva responsabilidad “indelegable” de los consejos de administración sobre las estrategias fiscales de sus empresas; el Gobierno impulsará la mejora de la transparencia fiscal de las empresas. Por otro lado, Ferre ha destacado la nueva obligación de que las multinacionales informen de forma desagregada de los impuestos que pagan ”país por país”. Ferre ha recalcado que el Gobierno ha incluido un cambio normativo en el borrador del Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, que desarrolla la reforma fiscal, y que será aprobado próximamente. Según consta en el citado borrador, las entidades residentes que tengan la condición de dominantes de un grupo empresarial con una cifra de negocios superior a 750 millones de euros, estarán obligadas a aportar la información “país por país” a partir de 2016. Entre la información a aportar se encuentran los ingresos, los resultados brutos, los impuestos satisfechos, los fondos propios y la plantilla.
  • El Fondo de Reserva de la Seguridad Social podría agotarse en 2020, dentro del escenario más pesimista. Así lo refleja un estudio de la consultora Towers Watson, a partir del análisis de los registros de la Seguridad Social, el Banco de España y las proyecciones de población para el periodo 2012-2052 del INE. Asegura que si se pretende mantener el nivel del Fondo en los 41.634 millones de euros con los que se cerró el pasado año, la rentabilidad anual de la ‘hucha’ debería ser superior al 10%. La rentabilidad actual de la deuda española se sitúa en negativo en el caso del papel a seis meses y cercana al 1,3% a 10 años. El informe indica que en este contexto, si se mantiene ésta opción como vía de inversión del fondo, «es muy improbable lograr la rentabilidad adecuada para su supervivencia».
  • El TS fija doctrina contra cláusulas abusivas que establece intereses de demora en los préstamos bancarios. La sentencia, que desestima sustancialmente los recursos de la entidad bancaria prestamista, resuelve con base en la doctrina del TJUE y declara que en los préstamos personales sin garantía hipotecaria concertados por consumidores es abusiva la condición general que establece un interés de demora que supere en más de dos puntos porcentuales el interés remuneratorio. Por último, considera que la abusividad de una cláusula no negociada individualmente en un contrato celebrado con consumidores es apreciable de oficio cuando se resuelve un recurso de apelación, y que las consecuencias de la nulidad provocada por el carácter abusivo de la cláusula, en los términos que se derivan de la jurisprudencia comunitaria y nacional, han de ser aplicadas de oficio por los tribunales.
  • España y Francia firman un Convenio de cooperación para reforzar la protección de los consumidores de ambos países. El Convenio pretende, igualmente, armonizar la interpretación de los textos reglamentarios y de los procedimientos de inspección y control, y favorecer los intercambios entre los agentes de control y el personal de laboratorio de los respectivos servicios. El acuerdo se aplicará a los sectores de frutas y hortalizas frescas, productos alimentarios de riesgo y productos industriales importados de países terceros en los cuales ambas partes tengan competencias.
  • Grecia aplicará a partir de septiembre dos tipos únicos para el IVA, que serán del 18 % y el 9,5 % y se verán reducidos al 15 % y al 6,5 % si los pagos se efectúan con tarjeta de crédito o débito, declaró el ministro de Finanzas, a la televisión privada Star. Con este nuevo régimen fiscal, que sustituirá las tasas actuales del 23 %, 13 % y el 6,5 %, el Gobierno cuenta con ingresar al menos 200 millones de euros adicionales al año, señaló el ministro.

 

  • La CNMV ha advertido que la sociedad Usfia Inc (“www.usfiamlm.com”) no está facultada para prestar servicios de inversión. Según ha informado el supervisor, dicha sociedad no figura inscrita en el correspondiente registro de la Comisión, por lo que no está autorizada para prestar servicios de inversión.
  • La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas ha descendido al 12,09% en marzo, algo por encima de los niveles registrados en julio de 2013. Esta tasa incluye el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito. En el mes de marzo, el crédito global del sector se elevó en 11.480 millones de euros respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 1,375 billones.
  • La patronal de ingeniería considera que la actual práctica de adjudicar los proyectos de ingeniería en función del precio y a la baja, como si de una subasta se tratase, puede generar posteriores desviaciones de hasta el 20% en el coste final de las obras. Tecniberia reclama que el anteproyecto de Ley de Contratos del Sector, recientemente presentado por el Gobierno, incluya una modificación en la forma de contratar los proyectos de ingeniería para que la calidad y el componente técnico primen sobre el precio.