- El Ministerio de Economía de Grecia ha anunciado que a partir del próximo lunes
comenzará a aplicar la subida del IVA acordada con la UE para conseguir un tercer rescate que solucione los problemas financieros del país a corto y medio plazo. «Iremos adelante con las acciones necesarias para que la implementación de las nuevas provisiones pueda empezar desde el lunes 20 de julio», reza la nota oficial. Por virtud de dicho acuerdo el primer ministro, se comprometió con sus socios del euro a «reestructurar el sistema del IVA», lo que se traduciría en una subida de los tipos aplicados a los restaurantes y el transporte público.
- Sólo dos de cada cien contratos para la formación y el aprendizaje acaban convirtiéndose en indefinidos, según ha denunciado este jueves CC.OO., que afirma que, pese a estar «altamente bonificado», este contrato es de «escasa utilidad» para la educación y la inserción de los jóvenes. En un informe titulado ‘El fraude de los contratos para la formación y el aprendizaje’, el sindicato señala que 65.000 jóvenes, la mitad de los que en 2014 suscribieron este tipo de contratos, recibieron formación como camareros, dependientes de comercio y limpiadores. Esta modalidad de contrato ha crecido en mayor medida entre los titulados superiores, pese a que estaba prevista para personas sin cualificación reconocida. A CC.OO. «no le sorprende» que entre 2012 y 2014 el número de contratos para la formación haya crecido un 131%, mientras la contratación general lo hacía sólo un 16% y los contratos en prácticas, un 30%.
- Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 4,3% en el periodo enero-mayo de 2015, hasta los 102.916,3 millones de euros. Las importaciones, que alcanzaron un valor de 112.350,7 millones de euros, moderaron su avance hasta el 3,0%. Con estos datos, el déficit comercial sumó 9.434,4 millones de euros, un 9,3% inferior al registrado en el mismo periodo de 2014. Las principales contribuciones positivas de las exportaciones provinieron del sector automóvil (contribuyó con 2,8 puntos a la tasa de variación anual de las exportaciones totales del 4,3%); alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,3 puntos); productos químicos (contribución de 1,0 puntos); y manufacturas de consumo (contribución de 0,8 puntos). Los únicos sectores que lastraron las exportaciones fueron los de productos energéticos (contribución de -1,6 puntos) y otras mercancías (contribución de -0,7 puntos).
- El dinero de las cuentas abandonadas y las herencias a favor del Estado se destinará a fines sociales. La Ley de Reutilización de la Información del Sector Público contiene en la Disposición Final Tercera una reforma de la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas que establece que los saldos de las cuentas consideradas legalmente como abandonadas se dediquen a la financiación de programas de formación dirigidos a personas con discapacidad. Esta novedad se suma a una modificación del Código Civil, contenida en la recientemente aprobada Ley 15/2015, de 2 de julio, que cambia el régimen de aplicación de las sumas obtenidas por la liquidación de las llamadas “herencias abintestato” –aquellas que recibe el Estado al no existir otros herederos-.
- La agresiva política tributaria puesta en marcha por el país luso para captar residentes no habituales que paguen impuestos allí ha disparado el número de consultas de españoles para acogerse a este sistema. Ahora, muchos se están interesando por mudarse, temporalmente, a Portugal. El país vecino ofrece muchas ventajas, desde su cercanía geográfica hasta inmuebles más baratos, y, además, goza de uno de los sistemas fiscales más interesantes de la UE sin entrar en la categoría de territorio de especial tributación o paraíso fiscal. Otra de las medidas estrellas aprobadas por Portugal es la conocida como Visa de Oro, que también concede España a extranjeros que inviertan 500.000 euros en una vivienda. En el caso luso, la flexibilidad para conceder este permiso es aún mayor y ofrece las mismas ventajas: un permiso de residencia temporal que permite viajar por el territorio Schengen de la UE.
- El Ibex 35 cerró la sesión del jueves con un avance del 1,54% y se ha situado en los 11.510,6 puntos, logrando encadenar siete subidas consecutivas, y recupera los niveles registrados el pasado mes de mayo. DIA, el mejor valor de la sesión, con un repunte del 3,1%, seguido de Bankinter (+2,56%) y Técnicas Reunidas (+2,4%). Telefónica, con un avance del 2,2%, y Gamesa (+2,1%) han completado los cinco primeros puestos del ranking de subidas. Los avances en la situación griega y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de elevar la liquidez de emergencia disponible para los bancos griegos han ayudado a las principales plazas europeas a ampliar sus ganancias al cierre de sesión.
- El precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado un 1,5% durante el segundo trimestre de 2015, lo que ha situado el precio por metro cuadrado en 7,2 euros mensuales, según el último análisis de idealista.com, que señala que, en términos interanuales, el alquiler ha aumentado un 5%. «Ahora son más mercados los que suben sus rentas mensuales, aunque lo hacen de una forma más moderada». La inversión en vivienda para alquilar es uno de los productos financieros con más rentabilidad, especialmente para pequeños y medianos ahorradores.
- El precio medio del vehículo de ocasión ha mantenido su tendencia alcista en el primer semestre de 205 y cerró dicho periodo con un crecimiento del 3,7%, según el estudio realizado por AutoScout24. «El crecimiento de las ventas de vehículos jóvenes, de mayor importe, ayudan a mantener la dinámica alcista de los precios del mercado de VO, pero no debemos olvidar que la mitad de las ventas siguen en manos de coches de más de diez años, lo que evita que la recuperación de los precios sea más ágil y enérgica». Un comprador que desee hacerse con un vehículo de ocasión tiene que desembolsar un promedio de 13.354 euros.