- La Agencia Tributaria ha incorporado un apartado denominado PREFERENTES que se encuentra ubicado tanto en el portal de Campaña Renta 2014 como en el de IRPF (IMPUESTOS) en la página inicial de este sitio web, con el fin de facilitar a los contribuyentes afectados los trámites en relación con la tributación de las rentas derivadas de deuda subordinada o de participaciones preferentes. El formulario electrónico estará disponible a partir de junio.
- España ha registrado el tercer mayor aumento de deuda pública en la UE entre los años 2011 y 2014, con un incremento del 28,5%, solo por detrás de Chipe y Eslovenia, según un análisis del Instituto de Estudios Económicos a partir de los datos de Eurostat. Así, la deuda de las administraciones públicas se ha situado en un 97,7% sobre el PIB en el año 2014, frente al 69,2% registrado en 2011. Además, en el conjunto de la UE, España figura en séptimo lugar entre los países con mayor volumen de deuda sobre el PIB.
- Las asociaciones de transportistas rechazan el nuevo proyecto de regulación del transporte de animales por ser de imposible cumplimiento. El proyecto establece obligaciones al transportista de animales similares al de un profesional veterinario y llevar a bordo del vehículo una excesiva documentación burocrática. La nueva regulación contempla una excesiva burocracia administrativa en relación a la documentación que debe acompañar a los animales transportados, ya que se exige al transportista que lleve a bordo del vehículo hasta 7 diferentes documentos en original o copia compulsada justificativos del transporte a realizar, con la paradoja de que los citados documentos no están homogeneizados en las diferentes Comunidades Autónomas
- Los salarios se redujeron cerca de un 8% en términos reales entre 2012 y 2013 en los trabajadores que perdieron su empleo y luego fueron contratados, y en torno a un 5% entre los trabajadores más estables, que en los primeros momentos de la crisis habían mantenido e incluso aumentado su poder adquisitivo, según el estudio realizado sobre la reforma laboral de 2012 por La Funcas. Tras la reforma, la economía española es capaz de crear puestos de trabajo con crecimientos de entre el 0,3% y el 1,3%. No ha conseguido completamente su objetivo de incrementar la flexibilidad laboral al interferir en ello la interpretación «restrictiva» de la norma por parte de los tribunales.
- El Banco de España y la CNMV han adelantado que la migración del sistema de compensación, liquidación y registro de los valores en el mercado español al nuevo sistema se llevará a cabo entre el 7 y el 12 de octubre de este año e implicará la interrupción de la actual plataforma (Iberclear-SCLV). El nuevo sistema supone cambios significativos en la compensación y liquidación de todas las operaciones de renta variable. Entre estos, cabe destacar la intervención de una entidad de contrapartida central, el paso a un registro basado en saldos y el establecimiento de un sistema de información para la supervisión. También se está trabajando en la sustitución del real decreto de 14 de febrero sobre representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones bursátiles, para adaptar el desarrollo reglamentario a las nuevas previsiones de la Ley del Mercado de Valores.
- Repsol Butano ha interpuesto un recurso ante el TS en contra de la orden ministerial que establece el nuevo sistema de revisión automática del precio de la bombona de butano. Fuentes del sector indicaron que las empresas vienen recurriendo desde 2014 la fórmula de revisión de precios del butano porque no recoge un coste suficiente para la actividad de comercialización. En el caso de la orden ministerial de marzo, se establece un nuevo mecanismo que ha propiciado una bajada en el precio de la bombona media de butano del 19% en apenas dos meses, a razón de un 9,7% en marzo y de un 10,6% este martes, hasta 14,12 euros.
- La CE ha propuesto reactivar el proyecto de crear una base común del impuesto de sociedades en la UE. Es la principal iniciativa del plan de acción para combatir la evasión fiscal que el Ejecutivo comunitario tiene previsto presentar el 17 de junio. No ha aclarado si la Comisión retomará el mismo texto legislativo que presentó en 2011, introducirá enmiendas o lo cambiará por completo. Sólo ha adelantado que sopesa que la base común sea obligatoria para las empresas a partir de un determinado umbral, en lugar de voluntaria como en su propuesta original, porque «está claro que las empresas que llevan a cabo una planificación agresiva no serán las que se acojan voluntariamente al sistema». Bruselas estudia además introducir un sistema en dos fases y dejar para la segunda etapa «la plena consolidación de la base fiscal a través de las fronteras» ya que «es la parte más difícil porque los Estados miembros deben acordar cómo distribuir los ingresos fiscales».
- BEI e ICO: 2.800 millones de euros en apoyo de las empresas españolas. El mayor crédito, por valor de 1 000 millones de EUR, es una línea de crédito destinada a mejorar el acceso a la financiación en condiciones favorables de plazo y precio para proyectos de PYMES y de empresas de mediana capitalización (hasta 3.000 empleados), principalmente en los sectores industrial y de servicios. También se ha firmado el préstamo correspondiente al acuerdo alcanzado entre el BE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en octubre de 2014. Dicho acuerdo tiene como objeto facilitar la expansión internacional de las pequeñas y medianas empresas en Europa, América Latina y el Caribe. Finalmente, la tercera operación firmada consiste en una línea de crédito de 250 millones de EUR, destinada a financiar inversiones de pequeñas y medianas empresas en las Comunidades Autónomas que así lo soliciten.
- El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de 19.806, un 19,7% más que en el mismo mes de 2014, según datos del INE. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 0,3% en tasa anual y se sitúa en 101.989 euros. El tipo de interés medio, al inicio, para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 3,36%, un 16,8% inferior al registrado en marzo de 2014.
- Preocupación porque algunas entidades financieras en España están firmando créditos a tan bajo interés y tendrán pérdidas en estas operaciones, según reconoce el presidente de Banco Sabadell. Ha descartado una guerra de depósitos entre los bancos por los bajos tipos de interés actuales sin perspectivas de aumento, por lo que a su parecer sería suicida y sin sentido, pero sí se ha mostrado preocupado por una guerra de crédito, y ha recelado de la «incorporación de créditos no suficientemente rentables».