- La Sala de lo Social de la AN considera que la “enmienda Telefónica” no es «injusta» ni «desproporcionada» por cuanto «persigue un objetivo socialmente loable que procura evitar que el impacto de la crisis económica se proyecte sobre los trabajadores mayores». Además, considera que el periodo establecido fijado previo al despido en el que la empresa tiene que haber tenido beneficios para aplicársele esta disposición, que es de dos años, es «relevante».Los magistrados concluyen que la finalidad de la norma es la protección de los trabajadores mayores de 50 años, «por cuanto el legislador comprende que, en un contexto económico recesivo, donde el desempleo se ha convertido en el primer problema nacional, son un colectivo especialmente vulnerable, puesto que la pérdida de su empleo comportará la inclusión en el grupo de parados de larga duración, que no encontrará probablemente otro empleo».
- Las renuncias a las herencias se han triplicado con la crisis. El año pasado se produjeron 359.294 legados, según datos del Consejo General del Notariado. Un 9,5% de estos (34.320) fueron rechazados, casi el triple que ocho años antes. Y en las comunidades autónomas con el impuesto de sucesiones más elevado (Asturias, Andalucía o Murcia) es donde más aumentaron las renuncias durante 2014. Los notarios admiten que existe cierta correlación entre el nivel de impuestos y las renuncias, aunque apuntan que la crudeza de la crisis y el aumento de las deudas también influyen en el desistimiento de las herencias.
- Un consumidor particular tardará una media de 31 años en recuperar la inversión necesaria para instalar un sistema de autoconsumo. La asociación fotovoltaica acusa a Industria de cerrar las puertas al autoconsumo. En el caso de una pyme, el umbral de la rentabilidad estaría en los siete años y medio. La Unión Española Fotovoltaica (Unef) ha sostenido este viernes que España es el único país en el que se está preparando una normativa «para que no se desarrolle» el autoconsumo.
- Una sentencia del TSJ de Madrid avala que los autónomos que trabajan en casa puedan deducirse una parte de los gastos de suministros como luz, gas, calefacción o teléfono. Discrepa, así, del criterio seguido por Hacienda que sólo admite esa posibilidad si los suministros se utilizan exclusivamente para el desarrollo de la actividad económica. El juez defiende que si la legislación permite “la afectación parcial de la vivienda a la actividad económica», no resulta lógico que la interpretación de la DGT excluya los suministros. Así, da la razón a un contribuyente que se había deducido gastos de luz, agua, gas y teléfonos y había recibido una liquidación provisional de Hacienda en la que se negaba tal posibilidad. La sentencia se limita al IRPF, pero los expertos aseguran que puede extenderse al IVA.
- La subida salarial media pactada en los convenios colectivos hasta el mes de mayo se situó en el 0,73 %, ligeramente superior a la registrada hasta abril (0,71 %) y al 0,54 % de un año antes, según datos hechos públicos por el Ministerio de Empleo. El número de convenios con efectos económicos conocidos y registrados hasta el 31 de mayo ascendió a 926 y afectaron a 514.305 empresas y 2,7 millones de trabajadores. De estos convenios, 653 eran de empresa y 272 de ámbito superior. La jornada media pactada se situó en 1.757 horas al año por trabajador, frente a las 1.754,3 horas anuales de un año antes. De enero a mayo se depositaron en los registros de las distintas autoridades laborales 813 inaplicaciones que afectaron a 24.643 trabajadores. La gran mayoría de los trabajadores afectados por las inaplicaciones depositadas en los cinco primeros meses del año se concentró en el sector servicios, un 74,7 %.
- El Banco de España prevé que el crédito caiga aún “varios trimestres”. “A corto plazo, cabría esperar que se mantenga la pauta de recuperación de los flujos de crédito, aunque el saldo agregado continuará contrayéndose todavía durante varios trimestres”, concluye el Informe Anual del Banco de España en relación a la evolución esperada del saldo de financiación bancaria. El informe argumenta que “el proceso de desendeudamiento en el que todavía se encuentra inmersa una parte significativa del sector privado se sigue reflejando en retrocesos del saldo agregado de financiación bancaria”, aunque matiza que esta caída es cada vez más moderada.
- Principio de acuerdo sobre el Convenio Colectivo de la Industria Textil y de la Confección para el periodo 2015-2017. El preacuerdo que sindicatos y empresarios del sector alcanzaron el miércoles sobre el convenio que regulará las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la industria del textil y la confección hasta 2017 dará continuidad al sector «sin grandes sobresaltos y sin ningún retroceso». En el capítulo salarial, para 2015 prevé un incremento del 0,5% en el primer semestre y del 0,7% en el segundo. Para 2016 la subida será del 0,9% y para 2017 del 1,3%. También garantiza la revisión salarial retroactiva al 1 de enero de cada uno de los años de vigencia del convenio y se mantiene las cláusulas del IPC del anterior convenio para los tres años.