- El peso del empleo a tiempo parcial sobre el total de la ocupación ha aumentado más de cuatro puntos en España desde el año 2007, al pasar del 11,4% al 15,8%, según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de estadísticas de Eurostat. Mientras la tasa de parcialidad de los hombres se sitúa en el 7,7%, la de las mujeres alcanza el 25,5%. En el conjunto de países de la UE, el empleo a tiempo parcial supone casi un 20%, es decir, que afecta a uno de cada cinco trabajadores, una proporción que ha aumentado desde 2007, cuando la tasa de parcialidad europea era del 17,5%.
- Los trabajadores autónomos propiamente dichos (que no tienen forma societaria) crearon 24.634 empleos netos en el primer trimestre del año, según un informe de ATA. De los 3.162.870 autónomos contabilizados en España a finales del primer trimestre, 1.215.531 están constituidos con algún tipo de forma societaria y 1.947.339 son autónomos personas físicas, lo que equivale al 61,6% del total de autónomos. El 20,9% cuenta con asalariados a su cargo, porcentaje que aumenta a medida que sube la base de cotización, hasta un máximo del 35,3% entre los que tienen bases superiores a tres veces la base mínima. El 86,1% de los autónomos cotiza por la base mínima.
- El Gobierno australiano ha anunciado una ofensiva dirigida a poner fin a las tácticas empleadas por algunas multinacionales para adelgazar su factura fiscal, lo que podría llevar a estas compañías a replantearse su estructura de negocio. El responsable de la Hacienda australiana precisó que las nuevas leyes deben superar primero el trámite parlamentario y podrían entrar en vigor el próximo 1 de enero.
- España ha comenzado a seguir las tendencias en materia de responsabilidad social a través de actividades pro bono. Siguiendo la tendencia de las grandes firmas americanas, parece que la cultura de este «voluntariado especializado» se posicionará en un futuro próximo como una de las principales actividades dentro de la responsabilidad social de la abogacía española. Sin embargo, parece que todavía estamos lejos de una aceptación del asesoramiento low bono. La falta de conocimiento de esta modalidad, junto con la percepción errónea de ser «mero descuento en los servicios profesionales» son las barreras de entrada a un tipo de asesoramiento legal que en el futuro estará muy ligado, entre otros al emprendimiento social y a las financiaciones de impacto.
- Trabajadores españoles enrolados en la flota mercante del país nórdico hasta 1994 reclaman el cobro de sus pensiones de jubilación. El país escandinavo admite razones éticas y de justicia a favor de los marineros, pero dice que no hay fundamentos jurídicos. «Los marinos enrolados en barcos noruegos pagaban impuestos bien a Noruega o a su país de origen, pero el pago de impuestos no implicaba estar dado de alta en la Seguridad Social, ni adquirir el derecho a percibir una pensión», argumenta.
- La economía francesa creció un 0,6 % en el primer trimestre de 2015 gracias sobre todo al tirón del consumo, un ritmo superior al esperado que va a permitir al Gobierno revisar al alza sus previsiones para este año. La economía alemana, mientras, creció un 0,3 % en el primer trimestre de 2015 respecto al trimestre anterior, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Alemania había marcado un fuerte crecimiento del 0,7% el trimestre anterior, y los analistas esperaban una tasa del 0,5% entre enero y marzo. La decepción obecede a una menor aportación del sector exterior. El consumo privado y la inversión tuvieron, en todo caso, un efecto positivo.
- El sector hostelero crece más de un 3% en 2014, según se ha desvelado este en el Congreso Horeca de Aecoc. En concreto, tras seis años de caída en el sector, la hostelería española se ha recuperado, impulsada por un consumidor que vuelve a gastar fuera del hogar tras un periodo de crisis en el que se cerraron uno de cada cuatro establecimientos de hostelería en España. Las grandes palancas de crecimiento del sector se centrarán en la rapidez.00 y la salud, siendo el ‘take away’ una de las categorías que más crecerá en los próximos años.
- Campofrío Food Group cuadruplicó sus ‘números rojos’ en el primer trimestre del año, hasta los 18,5 millones de euros, afectado por los costes relativos al proceso de refinanciación, según ha informado la compañía en un comunicado. La cárnica española ha señalado que a 31 de marzo mantiene una «sólida posición financiera».