- Los líderes de los agentes sociales no han logrado cerrar el pacto salarial. Las conversaciones continuarán durante los próximos días, «lo que puede incluir alguno de la semana que viene», apuntan fuentes de la negociación. Para este año 2015, el punto de acuerdo puede situarse, aunque todavía está por cerrrar, en un porcentaje de incremento en torno al 1%. Sin embargo, para 2016 los problemas se centran en dilucidar si se fijará un porcentaje en función del la evolución del PIB, como pide la CEOE, o si, como exigen los sindicatos, serán unos criterios recomendados (previsión de la evolución de precios —medidos con el deflactor de consumo privado— y la productividad) los que determinen el porcentaje de aumento.
- El ejecutivo plantea la inconstitucionalidad del impuesto sobre las operadoras de telefonía de Cataluña. El ejecutivo español propone a la Generalitat un proceso negociador para modificar la ley 15/2014 del impuesto sobre la provisión de contenidos por parte de prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas y de fomento del sector audiovisual y difusión de cultura digital. El impuesto estaba destinado al impulso de la producción cinematográfica de Catalunya. Si finalmente se presenta este recurso, la ley quedará automáticamente suspendida y supondrá un duro golpe para un sector audiovisual que contaba ya con estas ayudas.
- El sueldo medio bruto en las grandes empresas que operan en España se situó en 26.124 euros en 2014, tras caer un 0,4% en el conjunto del año, la mayor caída de la serie histórica, que arranca en 1996. Sólo en el mes de diciembre, la retribución media bruta cayó un 0,8% y sumó ocho meses consecutivos de retrocesos, según la estadística Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas elaborada por la Agencia Tributaria. Por el contrario, el empleo creció un 1,2% interanual tras seis años en negativo (desde 2007) y sumó 4.379.248 trabajadores en las plantillas totales de las grandes empresas. Sólo en diciembre, el empleo creció un 1,8% y sumó 11 meses consecutivos al alza.
- Firmado el Convenio Colectivo Estatal de Peluquerías, Institutos de Belleza y Gimnasios. El pasado día 28 de enero se firmó el Convenio Colectivo que tendrá vigencia de 2014 a Tras la firma del acuerdo, Daniel Barragán, Secretario de Negociación Colectiva de CCOO de Construcción y servicios ha valorado la firma de este convenio como muy positiva ya que «proporciona la debida estabilidad al sector durante 4 años, algo muy necesario, en los momentos que vivimos».
- La AN refuerza la esencia del VI Convenio Colectivo de la Enseñanza Concertada. FETE-UGT valora la Sentencia que ratifica la fuerza vinculante del convenio colectivo reforzándolo en las cuestiones fundamentales. La Sentencia refuerza el pago delegado ratificando que es la Administración a la que le corresponde el abono de los conceptos salariales, consolida el mecanismo de garantía de pago de la paga de antigüedad cuando las Administraciones Públicas manifiestan insuficiencia presupuestaria y consolida las razones fundamentales por las que UGT decidió apoyar la firma.
- El Tribunal Supremo plantea una cuestión prejudicial sobre indemnizaciones por infracción de la propiedad intelectual. La Sala Civil del alto tribunal pide al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que aclare si la directiva comunitaria sobre derechos de propiedad intelectual restringe la petición de indemnizaciones por daño moral cuando existe infracción al derecho de propiedad intelectual.
- Los puertos españoles han recuperado el nivel de actividad anterior a la crisis. El año pasado se manipularon en las infraestructuras marítimas 482 millones de toneladas. Supone un 5,12% más que en 2013 y la mayor cifra registrada desde 2007. El aumento de mercancías transportadas se debe sobre todo a la subida de los graneles sólidos, es decir, materiales al por mayor para la construcción como el cemento, productos agrícolas como los cereales y el abono o productos como el carbón. “El grupo de mercancías más numeroso (46,5%) y más rentable para la actividad de gran parte de los puertos españoles es el de la mercancía general, que con 217,7 millones de toneladas creció un 2,1%”, explicó ayer el Ministerio de Fomento. Por lo que respecta a los pasajeros, la cifra es prácticamente igual a la del año anterior.
- La central de compras para la industria hotelera Coperama prevé elevar su presencia en el mercado español hasta los 900 establecimientos en 2015, un 38% más que los 650 hoteles con los que cerró el ejercicio pasado. Durante el pasado año, la cifra de compras realizadas por sus clientes –hoteles– a través de su plataforma ascendió a 240 millones de euros. Una cifra de la que la compañía obtiene unas comisiones “inferiores a las que se abonan a las agencias de viajes online y que el año pasado llevó a Coperama a lograr unos ingresos de 7,5 millones de euros.