Noticias de economía y empresa, 13/10/2015

Noticias seleccionadas por Oikos Gestoría
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores de Pymes
Noticias seleccionadas por Oikos Consultores, Asesores de Pymes

• Real Decreto por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención. La normativa, que fue ratificada por las Comunidades Autónomas en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del pasado mes de julio, permite a las autoridades sanitarias autorizar las condiciones de instalación y comprobar la adecuada realización de sus funciones. Ello va a suponer una mayor seguridad jurídica, tanto para los servicios de prevención, como para las autoridades competentes, a la hora de comprobar su legalidad y, a la vez, una mayor simplificación administrativa. Los servicios de prevención únicamente deberán obtener una autorización sanitaria de una Comunidad Autónoma para sus instalaciones sanitarias, que será válida para todo el territorio nacional, siempre que no dispongan de instalaciones sanitarias en una comunidad autónoma diferente a la que concedió la autorización.

• Convenio de Seguridad Social con Ucrania. El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Convenio, que sustituye al que fue suscrito por ambos países en 1996. Se prevé la aplicación del Convenio a hechos anteriores a su vigencia, por lo que los trabajadores podrán solicitar la revisión de sus pensiones, reconociéndoseles los periodos cotizados en ambos países para perfeccionar sus derechos. Este Convenio, además, permite la permanencia de los trabajadores desplazados en la Seguridad Social del país de origen durante cuatro años prorrogables, siempre que las autoridades competentes o instituciones competentes de ambos países acuerden que el trabajador quede sujeto únicamente a la legislación del primer país, lo cual facilitará a las empresas el envío de trabajadores.

• Los economistas analizan el Proyecto de Reglamento por el que se desarrolla la Administración Concursal. Los expertos critican, en concreto, la imposibilidad de comprobar la experiencia de los candidatos. «Sería preferible que el nuevo Reglamento no se publicase finalmente, debido a sus debilidades», sentencian. Son las conclusiones del Registro de Expertos en Economía Forense (Refor). «El nuevo reglamento no va a solucionar la problemática concursal y quedan otras reformas pendientes, como la inclusión del crédito público y los avalistas en la segunda oportunidad», sostienen los economistas. El informe destaca, que el sistema aleatorio de elección de administradores «se aleja de la designación judicial que opera en la inmensa mayoría de los países de nuestro entorno y no fomenta la preocupación por la excelencia y mejora profesional, al ser un sistema de mero sorteo y probabilidad».

• La variación salarial media pactada para los convenios con efectos económicos conocidos y registrados hasta el 30 de septiembre asciende a 0,75%, incremento que se sitúa en el 0,49% para los convenios de empresas, mientras que para los de ámbito superior a éstas se sitúa en el 0,77%. Se han depositado en los registros de las distintas Autoridades Laborales un total de 1.163 inaplicaciones de convenios, que afectan a 31.586 trabajadores. El 90,5% de las mencionadas inaplicaciones se han producido con acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores durante el período de consultas. El 69,9% de los trabajadores afectados por las inaplicaciones se concentra en el sector servicios.

• Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural (2015-2018). Destaca la puesta en marcha de una plataforma on-line «Emprende rural», para facilitar la información y la creación de redes, además del impulso al comercio electrónico de productos y un programa de asesoramiento a emprendedoras. Asimismo, se prevé un programa específico para la incorporación a la actividad económica en el ámbito agrícola forestal y pesquero a mujeres jóvenes con formación universitaria, y otros para jóvenes en riesgo de exclusión y para la integración social de mujeres migrantes en áreas rurales. También se valorará, en las convocatorias de subvenciones a empresas para la implantación de planes de igualdad, a aquellas que tienen su domicilio social en zonas rurales. El Plan promoverá la profesionalización de las actividades realizadas tradicionalmente por mujeres en el sector pesquero y acuícola, a través de formación en gestión empresarial o uso de nuevas tecnologías.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

• El Ibex 35 cerró la sesión de este lunes festivo con un leve retroceso del 0,61% y rompió la racha de ocho jornadas consecutivas al alza que acumulaba. El selectivo cedió a lo largo de la jornada las ganancias con las que inició la semana, hasta cerrar en los 10.246,4 puntos, y alinearse así con los movimientos del resto de plazas europeas. La mayor parte de los valores del Ibex cerraron el lunes en rojo, liderado por Gamesa, que se dejó un 4,96%.

EMPRESA

• La Audiencia Nacional considera regular la readmisión de los trabajadores de Coca-Cola en Fuenlabrada (Madrid). La Sala de lo Social de la AN acuerda la ejecución de la sentencia por el despido colectivo en Coca-Cola Iberian Partners. Por unanimidad, la Sala considera que la readmisión de los trabajadores en la planta de Fuenlabrada fue “regular” puesto que se les mantiene “milimétricamente” las categorías profesionales, los salarios y horarios que tenían antes de que la fábrica se convirtiera en centro logístico. En los centros que ya están cerrados, el Tribunal concluye que la readmisión “ha devenido imposible”, por lo que procede la extinción indemnizada de sus contratos.

• Los grandes grupos tecnológicos declararon unas ganancias en España de 48 millones de euros en el ejercicio fiscal de 2014, por los que pagaron impuestos de 18,3 millones de euros. Trasladan parte de las ganancias obtenidas en España a otros países con impuestos más bajos. Amazon, Twitter, Microsoft, Ebay, Google, Facebook y Apple declararon ingresos superiores a los 644 millones de euros pese a que algunos de los productos o servicios que venden están valorados en miles de millones. Algunas de estas firmas tecnológicas operan en España solo como comisionistas de sociedades extranjeras.