- El gobierno aprueba medidas en materia energética. El Real Decreto Ley de medidas
urgentes para reducir la carga tributaria soportada por los contribuyentes del IRPF y otras medidas de carácter económico, incluye tres medidas relacionadas con el sector energético. Reduce la parte regulada del recibo eléctrico. Se aplicará, en el período agosto-diciembre, una bajada media de la factura eléctrica para los consumidores del 2,1 por 100, que será del 2’2 por 100 para los consumidores domésticos. Introduce, en materia de autoconsumo eléctrico, una modificación de la Ley del Sector Eléctrico a fin de disminuir la carga para los pequeños consumidores que decidan autoconsumir. Por último, se ha reforzado la protección social a los trabajadores del sector de la minería, anticipando, con carácter voluntario, el acceso a su prejubilación de aquellos que tuviesen previsto prejubilarse antes del 31 de diciembre de 2018.
- Cada año se producen en España 35.000 accidentes con baja en el sector de la hostelería, según datos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INHST), de los cuales el 31% son el de servicios de alojamiento y el 69 % en los de comidas y bebidas. Sin embargo, sólo el 52 por ciento de los locales de hostelería y restauración de España tiene un plan de prevención de riesgos laborales. «Las grandes cadenas de restauración y hostelería sí suelen tener un plan de formación en riesgos laborales para evitar accidentes. El gran reto es concienciar a los caso 300.000 pequeños negocios de comidas y bebidas de la necesidad de velar por la seguridad de sus empleados», ha comentado el coordinador de Seguridad en el Trabajo de Prevención Fremap.
- El Gobierno ha revisado a la baja sus previsiones de paro para 2015 y 2016 a la vez que ha mejorado el crecimiento económico esperado para ambos ejercicios, según el cuadro macroeconómico que servirá de base para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo ejercicio. En concreto, el Ejecutivo ha rebajado una décima la tasa de paro prevista para 2015, desde el 22,1% al 22% en media anual, y ha recortado también una décima, desde el 19,8% al 19,7%, la tasa de desempleo promedio proyectada para 2016.
- Los empresarios españoles no quieren financiar el nuevo sistema de formación profesional. Muchas empresas y patronales, entre ellas la CECA o Cepyme, plantean pedir de forma organizada y firme la supresión de la cuota de formación, con la que fundamentalmente se ha venido financiando el sistema, y dedicar sus recursos a crear nuevos cauces para impartir formación. «En septiembre se va a acelerar muchísimo el proceso». Mientras tanto, aún se encuentra en ejecución la convocatoria de subvenciones para la formación de 2014 y es previsible que la correspondiente a este año se publique entre agosto y septiembre, incluyendo los preceptos ya en vigor de la reforma. Fuentes de la patronal aseguran que el sentir de las empresas, de «incertidumbre» e «indignación», está llevando a sectores empresariales, especialmente aquellos que requieren una formación más específica, a ir pensando en su particular salida del sistema.
- Sentencias sobre piratería agrícola. «Teniendo en cuenta que el número de licencias de explotación de variedades vegetales protegidas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, es de esperar que el número de litigios por infracción de los derechos de propiedad intelectual de los licenciatarios también vaya en aumento». Habitualmente se tiende a infringir sobre todo los derechos de variedades vegetales protegidas, es decir, de derechos de obtención vegetal y no tanto de patentes sobre plantas transgénicas.
- El Ibex 35 subió el viernes un 3,08%, en los 11.059, 40 puntos, con lo que se ha anotado su segunda mayor subida del año. El selectivo ha recuperado así un 2,4% en una semana clave sobre la permanencia de Grecia en la zona del euro. En la última sesión, sólo dos valores se han adentrado en terreno negativo: Indra (-1,4%) y Técnicas Reunidas (-0,2%). El euro, por su parte, lograba reforzar posiciones respecto al dólar y la moneda única se intercambiaba por 1,1140 unidades al cierre de mercado. Los inversores comienzan a descontar, con cierta cautela, la consecución de un acuerdo entre Grecia y las instituciones acreedoras para dotar de asistencia financiera al país heleno por tercera vez desde 2011″, ha indicado.
- Se incentivarán las flotas de vehículos con energías alternativas y se concederán estímulos fiscales. “España es el segundo productor de vehículos industriales de Europa, pero las tecnologías están cambiando y no podemos permitirnos perder este tren”. Con estas palabras iniciaba la secretaria general de Industria la presentación de la Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas en España (2014- 2020). Gasnam se ha mostrado crítica con el Plan VEA. Comentó que la estrategia “desperdicia el potencial” de esta energía. El objetivo de que para 2020 haya 800 vehículos que funcionen con gas licuado es totalmente insuficiente. Los coches que funcionan con gas natural vehicular tienen un precio un 10% superior, pero consumen entre tres y cuatro euros por cada 100 kilómetros.
- El negocio de las multinacionales españolas en el exterior comienza a recuperarse. Las cifras de beneficios vuelven a los niveles precrisis y su producción internacional supera, desde 2007, el volumen total de las exportaciones de bienes y servicios. Sin embargo, no todo los sectores de las filiales han seguido el mismo comportamiento. Según el cuarto informe del Observatorio de la Empresa Multinacional Española (OEME), las filiales industriales en el exterior han salido debilitadas de la crisis y sus márgenes de beneficio se han reducido a la mitad entre los años 2007 y 2012.